Modo Oscuro Modo Claro

Identidad y el sentido de propiedad en la empresa familiar

pablo dominguezpor Pablo Dominguez

La visión de muchos empresarios respecto a su propia empresa es que ésta continúe de generación en generación y perdure así en el tiempo.

Esta visión se traduce en el deseo de dejar a su familia algo más que una herencia de bienes materiales y económicos, en el deseo de dejar un legado que tenga la capacidad de vincular a las futuras generaciones con el pasado, un proyecto familiar-empresarial.

Con el fin de lograr esta visión centrémonos por un momento en dos aspectos interesantes de la persona. Primero en su sentido de propiedad y segundo en su identidad.

La persona, al tener una dimensión física, que es su cuerpo, tiene la necesidad poseer cosas materiales. Al mismo tiempo, al tener una dimensión espiritual es capaz de tener,  de poseer ideas, sueños, de inventar, de tener pensamientos, etc. Nos damos cuenta que el ser humano por naturaleza desarrolla, al poseer, un sentido de propiedad.

Por otro lado el ser humano, un ser social, vive en relación con los demás y con lo que le rodea. Es así que cuando nos presentan con alguien, decimos “soy el esposo de…, el hijo de…, el padre de…, el amigo de…, el socio de…”, es decir que, para darnos cuenta de quienes somos, nos ponemos en relación con otras personas. Así nos identificamos con alguien o algo.

El empresario, fundador de una empresa, al buscar mantener el negocio en manos de la familia necesita desarrollar en los miembros de la familia este sentido de propiedad e identidad con la empresa. Necesita construir lo que se denomina una propiedad emocional.

Es lo que hace que los hijos se refieran a la empresa familiar como “su” empresa, deja de ser algo lejano e impersonal para hacerla suya. La empresa se convierte así en parte de su identidad.

Así comprendemos que desarrollar una propiedad emocional en los miembros de la familia puede representar un factor determinante en la continuidad del proyecto familiar-empresarial, como generador de unidad y compromiso con la empresa.

Al desarrollar la propiedad emocional entre los miembros de la familia, lo que ocurra en la empresa les afectará. Al verse afectados y percibirse propietarios se genera otro importante sentido, el de la responsabilidad por lo propio, generando compromiso, motivando a tomar un papel activo en la empresa. Un deseo de querer participar positivamente, buscando no sólo el éxito momentáneo sino que el negocio perdure, motivando a pensar en el largo plazo.

Para asegurar esta continuidad corresponde al fundador el pensar en estrategias y planes de acción orientados a potenciar y gestionar la propiedad emocional e identificación con la empresa entre los miembros de la familia. Por esta razón es conveniente ir trabajando con los miembros de la familia en cuatro temas clave para la generación de vínculos positivos con la empresa: Conocimiento de la empresa, relaciones familiares-laborales, integración y participación.

Autor Pablo Dominguez

Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante

para todos que nos dejes tu comentario.

Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail

ingresando tu dirección de correo en:

suscribete 02

Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente.

Ten la precaución de escribir bien tu dirección y luego debes confirmar la suscripción aceptando un mail que recibirás en tu casilla desde Feedburner. Sólo entonces estarás realmente suscripto !!

Muchas gracias por acompañarnos.

Puedes encontrar MUCHO más material relacionado a este tema que te interesa en nuestro Blog Grandes Pymes

http://jcvalda.wordpress.com

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Los diez mandamientos de la gerencia

Próximo Post

6 técnicas de liderazgo para mantener tu equipo de trabajo motivado y productivo