En los últimos años, algunos expertos indican que han notado «una mayor sensibilidad al otorgarle importancia a la formación en las sucesiones», explica Antonio Losada, director general de Deutsche Bank Private Wealth Management en España. Aunque hasta hace poco se esperaban a última hora antes de traspasar su empresa, «ahora se lo plantean con bastante antelación», indica Losada.
Para el responsable de Deutsche Bank, son cinco los pasos básico a seguir por cualquier empresario: educación, experiencias multidisciplinares, protocolo familiar, planificación patrimonial y seguimiento del proceso.
Un protocolo claro
En el ámbito de los protocolos (el documento que sirve como referencia para la organización de la sucesión), Antonio Losada recuerda que «cuando no tienen un nivel suficiente de concreción, suelen aparecer problemas». De hecho, lo más recomendable es hacer referencia a aspectos como el derecho de arrastre, que sirve para que las minorías no bloqueen operaciones;_lo relacionado con las partidas económicas (retribuciones, por ejemplo);_o precisa la política de dividendos que va a distribuir la compañía en cada momento.
Expertos autónomos
La incorporación de un experto independiente que organice la compañía también es básico, ante empresas donde se pueden suceder conflictos familiares. «El problema de muchas empresas es que no tienen la suficiente generosidad de miras, al no querer incorporar a un independiente, y el proceso se convierte en algo endogámico que lleva a muchas compañías a desaparecer», indica Antonio Losada. Un asesor de este tipo «ayuda a encontrar el equilibrio entre los intereses personales, patrimoniales y empresariales», según Óscar Coduras, de la Fundación Nexia.
Involucrar a los hijos
Una de las cuestiones más puntiagudas a las que se enfrentan los empresarios es involucrar a los suyos en la gestión futura de la empresa familiar. «A los hijos hay que darles el poder cuando son jóvenes, porque es en el momento en que tienen más ganas de involucrarse en la empresa», destaca Antonio J. Sánchez-Crespo, socio fundador del bufete de abogados Sánchez-Crespo.
Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail ingresando tu dirección de correo en la opción de suscripción en la página principal. Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente. Muchas gracias por acompañarnos.
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestro Blog Grandes Pymes http://jcvalda.wordpress.com
//
El tema de la sucesión en las empresas familiares es realmente muy importante, debido justamente a las altas tasas de fracasos.
Uno de los aspectos de fondo que pueden visualizarse como críticos, desde mi punto de vista, es que la visión personal del fundador de la empresa impacta sin lugar a dudas en la organización y su visión. Si la visión de la organización no es compartida con los hijos o sucesores, o si ésta es incompatible con las visiones personales de los mismos; lo más probable es que la sucesión no logre realizarse con éxito.
Es en este punto donde el fundador de la empresa deba decidir si lo mejor para la organización es transferirla a manos de otras personas que no sean la de sus hijos.
Por supuesto hay muchos otros factores a tener en cuenta.
Es importante que se traten estos temas, y que se tome conciencia de la necesidad de planificar la sucesión; con el objetivo de la supervivencia de la empresa, la preservación de los puestos de trabajo, y el bienestar de la familia.
Saludos.