Modo Oscuro Modo Claro

Pymes: a entregar manejo a la segunda generación

Bucaramanga.  En Colombia las empresas familiares pasan por un momento de cambio generacional importante, ya que el 75,8 por ciento de estas firmas está en manos de la primera generación. Sin embargo, dar el paso no es fácil, pero es necesario.

Este será uno de los temas que se analizarán durante el foro `La empresa santandereana, competitividad e internacionalización`, que realizará LA REPUBLICA, y la firma Suárez y Asociados, en Bucaramanga el próximo miércoles 29 de septiembre en el Hotel Dann Carlton.

Uno de los expositores, el consultor y experto de Suáreaz y Asociados, Édgar Suárez, asegura que «estamos ante un momento de tránsito generacional importantísimo, de primera a segunda generación, y es en estos procesos donde se concentra la mayor causa de mortalidad de las empresas familiares».
Por lo anterior, dice que es necesario tratar las firmas «con especial cuidado, fortaleciéndolas con herramientas que permitan que esa transición generacional no sea traumática y las empuje hacia un modelo de cultura organizacional que las fortalezca, en lugar de menguarlas».

Durante el foro se abarcarán temas como las estadísticas que se manejan en Colombia, las ventajas y fortalezas de las empresas familiares, las situaciones por las que atraviesan debido a sus especiales características y cómo se interrelacionan los diferentes tipos de personas que en ellas intervienen.

Si bien es cierto que estas empresas tienen una fortaleza que descansa en su cultura organizacional y viene marcada desde la familia, éste también puede ser su punto más vulnerable, porque en la gran mayoría de casos la familia no sabe cómo acercarse a la compañía ni cómo manejarla adecuadamente.

«En este punto es donde los consultores intervenimos, aconsejándolas sobre protocolos de familia, acuerdos de gobernabilidad a nivel empresarial y familiar, los medios para proteger el patrimonio de la empresa y de los integrantes de la familia, los esquemas de planeación estratégica, entre otros», manifestó.

Expone que el 90,2 por ciento de las empresas familiares en Colombia no han suscrito un documento que regule las relaciones de la familia con la empresa, ni de los mismos familiares entre sí, que es la principal causa de los problemas.

Sobre los procesos de comercio exterior en las empresas familiares, Suárez asegura que una firma puede dar el paso de la internacionalización «en el momento en que la empresa posea una gerencia profesional, un esquema estable de gobernabilidad corporativa, que le genere a los grupos de interés que se relacionan con ella confianza, transparencia, producto de la gestión de una junta directiva estable y que le otorga valor agregado a la compañía».

«Todo lo anterior basado en un plan estratégico que sea durable y no como producto de una moda pasajera», afirmó.

Autora Maria Isabel Sanchez
 

Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante para todos que nos dejes tu comentario.

Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail ingresando tu dirección de correo en la opción de suscripción en la página principal. Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente. Muchas gracias por acompañarnos.

Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestro Blog Grandes Pymes http://jcvalda.wordpress.com

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Una visión sobre el cambio: a fuego lento

Próximo Post

Entrevista de Guy Kawasaki a Dave Balter