Modo Oscuro Modo Claro

Relación padre-hij@ en la Empresa Familiar

 por ROSA NELLY TREVINYO-RODRIGUEZ A unos cuantos días de haber celebrado el Día del Padre, y pensando en la gran cantidad de padres e hij@s que interactúan diariamente en la empresa familiar, aquí les comparto cuatro consejos esenciales que sin duda alguna mejorarán su relación y colaboración. Número 1: Los padres deben ser pilares; no murallas. Todos los hij@s tendemos a compararnos con nuestros padres. Y, aunque durante algunos años de nuestra vida éste puede ser un ejercicio de auto-motivación, si se vuelve un hábito terminará convirtiéndose en rivalidad (competir en todos los ámbitos), frustración y envidia (si no se logra superar al padre) o prepotencia (si los estándares han sido rebasados). Por ello, un hij@ no debe compararse eternamente con su padre tratando de superarlo; y un padre no debe empeñarse en hacer de un hij@ lo que no es—i.e. hacerlo empresario (igual que él) cuando no ha nacido para esto. Número 2: Los hijos deben querer y poder; no sólo querer.

por ROSA NELLY TREVINYO-RODRIGUEZ

A unos cuantos días de haber celebrado el Día del Padre, y pensando en la gran cantidad de padres e hij@s que interactúan diariamente en la empresa familiar, aquí les comparto cuatro consejos esenciales que sin duda alguna mejorarán su relación y colaboración.

Número 1: Los padres deben ser pilares; no murallas.
Todos los hij@s tendemos a compararnos con nuestros padres. Y, aunque durante algunos años de nuestra vida éste puede ser un ejercicio de auto-motivación, si se vuelve un hábito terminará convirtiéndose en rivalidad (competir en todos los ámbitos), frustración y envidia (si no se logra superar al padre) o prepotencia (si los estándares han sido rebasados).

Por ello, un hij@ no debe compararse eternamente con su padre tratando de superarlo; y un padre no debe empeñarse en hacer de un hij@ lo que no es—i.e. hacerlo empresario (igual que él) cuando no ha nacido para esto.

Número 2: Los hijos deben querer y poder; no sólo querer.
Querer (deseo) y poder (capacidad) son cosas diferentes. Y aunque usualmente van de la mano, existen ocasiones en que a pesar de la capacitación y el esfuerzo, los resultados no se dan. Es precisamente en estos casos en que debemos evaluar como padres e hij@s si realmente nos conviene seguir colaborando juntos en el negocio de la familia.

¿No será que podría estar haciendo lo que realmente me gusta y me sale bien en otro lado? ¿No será que el patrimonio familiar estará mejor gestionado por alguien más? ¿No será que nos llevaremos bien si dejamos la relación profesional de lado y volvemos a ser solamente padre e hij@?

Número 3: Las expectativas deben ser compartidas; no sólo intuidas.
Tal vez en un futuro podamos utilizar la telepatía para leer el pensamiento del otro; no obstante, mientras tanto, deberemosPREGUNTAR.

Y es que, aunque suene difícil de creer, pocos padres e hij@s formulan sus expectativas en temas de trabajo (jefe-colaborador) cuando comienzan a laborar juntos. Ambos asumen que saben lo que el otro espera. Y esto último, suele NO ser cierto. Es diferente ser padre a ser jefe; y ser hij@ a ser colaborador.

Número 4: La experiencia no se impone; se gana.

Bien dice el dicho que “nadie escarmienta en cabeza ajena”, así que, aunque Usted pueda resolverle la vida a su hij@ y solucionarle los problemas, déjelo que aprenda. Por otro lado, también es posible que la solución que su hij@ encuentre (sin su ayuda) sea innovadora y diferente ¡Pruébelo!, tal vez lo sorprenda.

Darle espacio a la siguiente generación para que se equivoque (controladamente) no sólo forjará su carácter, sino que también le permitirá a Usted evaluar su potencial y posible plan de carrera.

En conclusión, mientras la indiferencia, el desgaste emocional y la rivalidad entre padres e hij@s son la base del fracaso en la empresa familiar; la tolerancia (prudencia en comentarios y visiones), la presencia (disciplina y constancia continua) y la no-competencia (no crear negocios iguales o similares al de origen) entre las generaciones son la base del crecimiento.

* La autora es socia de Trevinyo-Rodríguez & Asociados, Fundadora del Centro de Empresas Familiares del TEC de Monterrey y Miembro del Consejo de Empresas Familiares en el sector Minero, Petrolero y de Retail.

Fuente http://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/relacion-padre-hij-en-la-empresa-familiar.html

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Benjamin Spock

Próximo Post

Cuando el vendedor es el obstáculo para la venta