Modo Oscuro Modo Claro

El alto rendimiento y el éxito tienen mucho que ver con la buena gestión de las emociones

por Diego Acedo

A la hora de hablar y de conocer un poco más sobre los procesos formativos y el alto rendimiento en el deporte, nos encontramos con un referente y una voz autorizada como es Carles Folguera. En esta entrevista en MARCA, aprovechamos su presencia para cuestionarle por cómo se puede detectar el talento, cuáles son los valores fundamentales del deporte, así como también tratar la gestión de las emociones, el liderazgo y el éxito y el fracaso, entre otros temas.

Para el que todavía no conozca a Carles, nada mejor que esta presentación que hace el mismo protagonista: «Fui durante 16 años deportista profesional de hockey a patines en dos clubes ganadores, como fueron el Igualada Hoquei Club y Fútbol Club Barcelona(entre los años 90 y el inicio del 2000). Tengo la experiencia de haber estado en los buenos momentos, pero también en fracasos, decepciones y frustraciones. De esta manera, he vivido todo lo que conlleva el proceso del alto rendimiento. Después, a partir del año 2002,  fui director de la Masía del FC Barcelona durante 17 años, y luego estuve como cocreador del proyecto formativo Masía 360, que ya no sólo se enfocaba el proceso formativo de unos 80 residentes en la Masía, sino que englobaba a 600 deportistas con sus familias y su entorno en cinco deportes profesionales: el fútbol masculino y femenino, el hockey a patines, el baloncesto, el balonmano y el fútbol sala. Desde hace dos años y medio estoy acompañando procesos formativos de deportistas, de entrenadores y de clubes deportivos, y también hago conferencias para intentar aportar mi granito de arena, en todo aquello que tiene que ver con la formación deportiva y lo que tendría que ser el alto rendimiento deportivo. Además, durante 7 años fui profesor en la Universidad Ramon Llull Blanquerna«.

Carles Folguera, en su etapa como portero de hockey a patines.
Carles Folguera, en su etapa como portero de hockey a patines.Francesc Adelantado / MARCA.

Esa última experiencia de Folguera, en una de las mejores escuelas de formación de futbolistas como es la Masía del FC Barcelona, da pie a cuestionarle por cómo se puede hacer para detectar el talento: «Más allá de aquello que hace especial a un niño y una niña que practica deporte, de sus habilidades, sus aspectos técnicos y cualidades físicas, yo siempre digo que el talento es holístico. El talento también es valores, estilo de vida o mentalidad. Si sólo tuviera alto rendimiento aquel deportista que destacase técnicamente, estaría todo escrito. Creo que el mundo el deporte está lleno de ejemplos, de deportistas que sin ser excelentes técnicamente, por mentalidad, por actitud, por liderazgo, por ser cohesionador de un grupo, por su fuerza física o por su anticipación, han acabado teniendo carreras deportivas del más alto nivel. En cambio, otras veces hay deportistas que teniendo estos recursos técnicos de habilidades que les hacían diferentes y especiales, no han llegado a lo que se esperaba de ellos por no tener otras características que creo que también forman parte del talento. Entonces, yo diría que el talento es una mezcla de la parte técnica, física, la de entender el juego y también de mentalidad».

Yo diría que el talento es una mezcla de la parte técnica, física, la de entender el juego y también de mentalidad

Carles Folguera

Las grandes figuras del deporte, desde Messi o Cristiano Ronaldo hasta Rafa Nadal, Djokovic o Simone Biles, por mencionar algunos, lo son por su rendimiento y también por los valores que difunden a la sociedad. El tema de los valores del deporte es una parte en la que Carles comparte cuáles considera él los más importantes: «Hay uno que está en desuso que es el valor de la paciencia, queremos ir muy rápido, sin quemar etapas y parece que el éxito tendría que ser inmediato. Esto creo que no ayuda en el proceso formativo. Por otra parte, hay un valor que es importante y que puede parecer un antivalor como es la ambición. Yo siempre digo que la ambición es igual al deseo de querer mejorar, de querer aprender y al deseo de querer enfrentarme a mis zonas menos cómodas, a mis zonas de aprendizaje y de ir más allá. Después, mucha gente habla a veces de la motivación, a mí me gusta más el espíritu de superar las adversidades, de esa resiliencia, que significa que todos pasaremos por procesos de aprendizaje y de experiencia en nuestra trayectoria deportiva de expectativas no cumplidas, de pequeñas y grandes decepciones y de algún que otro fracaso. Es difícil que haya un valor único y, evidentemente, no me puedo olvidar de todo aquello que tiene con ver con los autos, es decir, el autoconocimiento, la autoconfianza, el autocontrol de tus emociones, o sea, hay muchos valores dentro del proceso formativo que harán que tu trayectoria deportiva sea más sólida y pueda llegar a más».

Carles Folguera.
Carles Folguera.

El resultado sigue marcando la vida de muchos deportistas, tanto al máximo nivel como en los comienzos de su proceso formativo, un asunto interesante sobre el que Folguera tiene esta consideración: «Muchas veces nos dejamos por el camino que esto es un viaje largo, donde es verdad que tiene que haber una ambición, una determinación y una autoexigencia, pero a la vez en este viaje nos tenemos que llenar de una mochila de recursos, de experiencias y de opciones que harán que en el proceso lo disfrutemos más y tengamos más posibilidades de poder conseguir nuestros objetivos. Pero conviene tener en cuenta, que lo mismo que quiero yo cuando tengo 12 ó 13 años lo quieren los demás que compiten conmigo. La idea es cuando me sentiré orgulloso de mí mismo, cuando en este proceso de entrenar y evolucionar adquiera más recursos que me permitan en el hecho de saber competir de que la motivación no juega en contra mía, sino que juega a favor mía. No tiene nada que ver con esto de si ganamos somos triunfadores y si perdemos somos fracasados. Cuando uno lo ha dado todo, ha intentado sacar provecho de sus experiencias y ha creado y generado en sí mismo un proceso de aprendizaje, no sé si para el deporte, pero para la vida habrá sido una persona de éxito y eso para mí es lo que me llena».

Cuando uno lo ha dado todo, ha intentado sacar provecho de sus experiencias y ha creado y generado en sí mismo un proceso de aprendizaje, no sé si para el deporte, pero para la vida será una persona de éxito

Carles Folguera

Una pata fundamental en el día a día de los deportistas es la gestión emocional, algo que Carles trabaja habitualmente en sus procesos: «Lo que siempre hago es preguntar mucho, para entender qué le pasa por la cabeza a ese deportista o entrenador, cuáles son sus pensamientos, su runrún en la cabeza, dónde se proyecta y cuáles son sus miedos, sus retos y sus expectativas. A partir de estos pensamientos se nos generan unas emociones que nos llevan a unas conductas y comportamientos. Este triangulo mágico de pensamientos- emociones-conductas es la clave del buen desarrollo formativo de la persona y de la persona que hace deporte y quiere llegar a su máximo nivel. Por ejemplo, en el proceso formativo vemos la gestión emocional del entrenador/educador, cuando surgen conflictos, si tiene la capacidad de actuar de una única manera que puede ser desde el castigo, la sanción, o bien aprovechar lo que le ha pasado a una persona también sirva para el equipo. Entonces, podemos victimizar a alguien, o como entrenadores/educadores responsables lo que ha pasado puede hacernos crecer como equipo en mayúsculas».

Carles Folguera.
Carles Folguera.

El liderazgo en el deporte ha ido cambiando y evolucionando en los últimos años, tal como explica: «Creo que es muy importante que cuando hablamos de la figura del entrenador/ educador, nos referimos a un profesional que tiene unos conocimientos de su deporte, pero que también tiene que tener unos conocimientos de cómo liderar y gestionar un grupo con diferencias y que emocionalmente puede ser diverso desde la individualidad. A partir de aquí, este acompañar tiene que pasar por entender que hay diferentes roles y diferentes maneras de ser en este grupo, pero que hay una cosa que tiene que quedar muy clara, es que tiene que haber un objetivo común, pasar de ser grupo a ser equipo. Va a haber conflictos, expectativas no resueltas y diferentes situaciones que se tendrán que liderar. Algunas veces se podrán liderar desde el propio grupo, desde el capitán, o puede ser un liderazgo que lo trabaje el entrenador. El éxito de cualquier equipo deportivo pasa por tres momentos claves. Uno es lo que pasa en el entrenamiento/partido, otro es lo que pasa en el vestuario y el tercero es lo que pasa en la vida personal de cada deportista. El aprendizaje y proceso de mejorar para poder competir y ser cada vez mejores, eso es una parte. Lo que pasa en el vestuario son emociones, egos, conflictos, el tener muy claro cuál es el foco, a dónde quiere llegar este equipo. Y, por último, lo que pasa en tu vida personal, aquello que tú haces cuando nadie te ve influirá en tu rendimiento. Aquí estoy hablando de tu sacrificio, tus renuncias, tu descanso, cómo gestionas tu tiempo libre, cómo te alimentas como son tus relaciones. Esos son elementos claves que te llevarán indudablemente al alto rendimiento entendido como mejora, como progresión y ser cada vez mejor de lo que eres».

Hay una cosa que tiene que quedar muy clara, es que tiene que haber un objetivo común, para pasar de ser grupo a ser equipo

Carles Folguera

En la parte final de la entrevista, una de las preguntas que más entusiasmó a Carles Folguera fue la gestión del fracaso, un tema que da para mucho y que intentó sintetizar de esta manera: «Más que la gestión del fracaso hablo siempre de la gestión de las expectativas que no has conseguido realizar. Todos los chicos de alto rendimiento, todos sin excepción quieren llegar a lo máximo. La pregunta es cuando tú le dices si vas a poner toda la carne en el asador para intentar que sea posible, una cosa es la respuesta de su boca que dice que sí y la otra es el cómo te vas a compro-mover para que eso se haga posible. Aquí estamos hablando de tus renuncias, sacrificios, de entender que en el proceso vas a encontrarte chicos mejores que tú, que vas a tener que salir de tu zona de confort donde siempre jugabas para jugar en otra posición, que es menos cómoda y más complicada. Y en ese proceso, tendrás la capacidad de resiliencia para superarte. Puede pasar que aún haciendo eso no consigas llegar, yo siempre decía, que ya eres un triunfador en la vida. Habrás triunfado en la vida como persona que hace deporte y que estás encaminado a alto rendimiento. Ese proceso de dudas, de aprendizajes, de resiliencia, de perseverancia, de sacrificio, de renuncias, de cuidarte, de darlo todo, te servirá para la vida. Para mí no eres un fracasado ni un frustrado».

Yo siempre digo que el éxito tiene mucho que ver con el autoconocimiento y es como la metáfora de la montaña donde hay poco espacio, cabe poca gente y, a menudo, falta aire para respirar

Carles Folguera

En la otra cara de la moneda está el éxito, otro tema en el que es necesario detenerse: «Yo siempre digo que el éxito tiene mucho que ver con el autoconocimiento y es como la metáfora de la montaña donde hay poco espacio, cabe poca gente y, a menudo, falta aire para respirar. Quiero decir que hay muchos que empujan y que quieren estar en la cima. No vas a perdurar en la cima siempre o durante muchos años. O te vuelves a construir en ese grado de crecer, en tener más recursos y más opciones o difícilmente vas a perdurar. En el alto rendimiento y en la gestión del éxito tiene mucho que ver la gestión de las emociones. Cuando hablamos de bienestar emocional, es qué recursos tengo para que la competición me anime y me ayude a dar lo mejor de lo que soy capaz. Y que no me destruya la presión del público, la importancia del partido y ese grado de ansiedad. Cuando veo figuras caídas, que han sido número dos o tres mundiales, tiene que ver por un bienestar emocional, o por otros motivos lo dejan, porque no están disfrutando de este proceso. Esto es una cosa que yo creo que en el proceso formativo, desde inicio en edades muy tempranas tendríamos que empezar a trabajar. ¿Hay disfrute, hay relaciones sanas en el equipo, hay espacio de mejora en tu proceso deportivo?».

Finalmente, le preguntamos a Carles Folguera por si es posible ver un deporte consciente y es optimista pero requiere de algo que tiene que hacer cada deportista: «Yo digo que muchas veces los árboles no nos dejan ver el bosque, porque no nos estamos parando a pensar, a hacer un stop y una reflexión. ¿Dónde voy? ¿Por qué voy hacia allí? ¿Para qué voy hacia allí? ¿Y qué estoy dispuesto para que al ir hasta allí me sienta súper contento de ese proceso? Ahí está la cuestión, cuando tú no haces este proceso de entenderte y conocerte a ti mismo, ser sincero y transparente contigo mismo, creo que esa es la clave de todo el proceso. Si a alguien no te puedes engañar es a ti mismo. Creo mucho en el hacer consciente y en elevar la conciencia al deportista/entrenador en su proceso formativo, desde la transparencia, la humildad y la sinceridad».

Cuando tú no haces este proceso de entenderte y conocerte a ti mismo, ser sincero y transparente contigo mismo, creo que esa es la clave de todo el proceso

Carles Folguera

 

La agenda de Carles Folguera está completa con muchos proyectos en los que está involucrado y de los que se siente orgulloso: «Ahora estoy liderando el proyecto educativo, residencial y deportivo de la Nastic Sports Academy. Después de dos años de experiencia estamos teniendo un éxito increíble, acompañamos a 160 deportistas de 40 países diferentes a formarlos como personas a través del deporte. Después me estoy centrando en acompañar a entrenadores y en este caso deportistas de alto rendimiento, pero en edades muy jóvenes. Y estoy participando en muchas conferencias sobre alto rendimiento, sobre entrenamiento invisible, sobre valores en el proceso formativo y próximamente seguramente iré a México y Ecuador».

Carles se despide con la misma pasión con la que ha compartido todas sus experiencias y aprendizaje: «Me lo estoy pasando muy bien, estoy disfrutando de acompañar procesos formativos y deportivos. A mí siempre me veréis al lado del deporte, de los valores, de intentar ayudar a que uno sea consciente de que puede haber mejora, de que debe haber consciencia y disfrute del camino».

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

𝗔𝗿𝘀𝗲𝗻𝗶𝗼 𝗛𝗮𝗹𝗹

Próximo Post

Decisiones Empresariales - El Desafío de los Sesgos Cognitivos en el Liderazgo