por Ramón Chávez Rosas
Muchas veces las empresas suelen ver la conversación dentro de la organización como un ideal y no como una vía para sembrar acciones y cambios que trascienden y apalanquen los resultados extraordinarios.
Cuando las empresas apuestan por conversaciones auténticas y estructuradas logran un intercambio valioso que fomenta las oportunidades de sembrar ideas y puede construir conexiones que perduren, alineadas con el propósito empresarial y, por supuesto, con los objetivos organizacionales.
En el peor escenario, cada conversación deja una huella, una posibilidad de acción y mejora que, en su conjunto, fomenta una cultura de crecimiento compartido, cohesión y bienestar. Y allí ya hay una ganancia importante.
Hoy te quiero dejar cinco razones esenciales que demuestran por qué una conversación estructurada y significativa en el entorno laboral es crucial para el éxito y el crecimiento sostenible de cualquier organización.
Prevención de fracasos organizacionales
Un estudio muestra que el 86% de los empleados considera que una mala comunicación interna es la causa principal de los fracasos empresariales. La conversación clara y abierta, es un puente que permite anticiparse a problemas y resolver conflictos antes de que escalen. La falta de una conversación abierta y orientada a la solución puede impactar directamente en el rendimiento, debilitando la cohesión del equipo.
Por qué es importante: al fomentar conversaciones estratégicas y colaborativas, se minimizan los errores y malentendidos, y los colaboradores se alinean hacia objetivos comunes, fortaleciendo la eficacia y el sentido de pertenencia.
Reducción de información perdida
Otro aspecto crítico es la percepción de los empleados de que, en un 74%, sienten que se pierden noticias y anuncios importantes de la empresa (Aquí parece que los canales no funcionan y será un tema para un futuro newsletter). La conversación permite compartir información y que los mensajes sean entendidos y aplicados correctamente. Esto fortalece la transparencia y la confianza en la organización.
Por qué es importante: implementar canales de comunicación y crear espacios de conversación asegura que cada persona en la organización tenga la oportunidad de expresar sus dudas, lo cual reduce la falta de claridad y el riesgo de confusión. Los empleados bien informados se sienten parte de la visión y misión de la empresa, generando mayor compromiso y alineación.
Colaboración: factor clave en la comunicación
La colaboración es un componente esencial en cualquier organización exitosa. Sin embargo, el 39% de los empleados considera que existe una falta de colaboración en su empresa. La conversación empática permite que los empleados compartan ideas y aportes en un entorno de respeto y apertura, promoviendo el trabajo en equipo.
Por qué es importante: establecer momentos de conversación para compartir aprendizajes y coordinar tareas fomenta la creatividad y la innovación. Esto permite a los equipos trabajar de manera más sincronizada, contribuyendo a una cultura colaborativa y orientada al logro.
Creación de un ambiente de empatía
La empatía en la comunicación es fundamental para un ambiente laboral sano. Según los datos, el 96% de los empleados preferiría que su lugar de trabajo adoptara un enfoque de comunicación empática. Las conversaciones empáticas reconocen las emociones y perspectivas de los demás, creando un entorno de apoyo y bienestar.
Por qué es importante: la empatía en las conversaciones fortalece las relaciones laborales, mejora el ambiente organizacional y refuerza el compromiso de los empleados. Escuchar y valorar las inquietudes del equipo genera confianza y fomenta un ambiente de trabajo positivo y productivo.
Mejora en los resultados de negocio
Al final, dicen que todo se trata de resultados, de cómo fueron las transacciones. Las empresas que promueven una comunicación conversacional efectiva son 3.5 veces más propensas a lograr mejores resultados. La conversación permite a las organizaciones adaptarse rápidamente a cambios y alinear a los equipos de manera ágil y efectiva, lo cual impacta directamente en la productividad y satisfacción de los clientes.
Por qué es importante: invertir en una comunicación conversacional y empática tiene un impacto directo en los resultados. La capacidad de una organización para mantener conversaciones productivas mejora la eficiencia, la agilidad y la competitividad, siendo un catalizador para el éxito y crecimiento sostenible.
La conversación es el pilar sobre el cual se construye una cultura organizacional sólida y convierte a las empresas en propositivas. Las organizaciones que fomentan espacios de diálogo, claridad y empatía logran que sus empleados se sientan escuchados y valorados, lo cual repercute directamente en su desempeño y satisfacción.
Fomentar conversaciones trascendentales en el lugar de trabajo es un factor clave para construir una organización resiliente, innovadora y preparada para enfrentar cualquier desafío del mercado. Y en el peor escenario, de la conversación siempre quedará algo
Fuente: https://www.linkedin.com/pulse/de-la-conversaci%C3%B3n-siempre-queda-algo-ramon-ch%C3%A1vez-rosas-vszaf/