Modo Oscuro Modo Claro

Benchmarking: Como aprender de los mejores

por MBA. Martín Taype Molina

En la actualidad, la teoría moderna de la administración nos permite conocer una nueva visión, un nuevo papel de la gerencia, la cual debe mantener la sinergia en la organización, con los trabajadores y los directivos, proveedores y clientes, y con personas de otras organizaciones donde existan y pueda haber relaciones y transacciones. Lo cual cobra mayor relevancia ante el adverso contexto económico y geopolítico externo, que vienen generando inestabilidad en los mercados, así como la consolidación de un mundo multipolar.

Bajo este enfoque veamos el término “benchmarking”, una palabra cada vez más difundida que, por su importancia, tendremos que agregarla a nuestro vocabulario. La palabra “benchmark” puede traducirse como un punto de referencia.

Según Michael Spendolini “benchmarking” es “un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales”.

Para la realización de un proceso de benchmarking existe una variedad de metodologías desarrolladas. Una de ellas, propuesta por Robert Boxwell, es la siguiente:

  1. Determinar en qué actividades vamos a hacer benchmarking, esencialmente en actividades cuya mejora vaya a contribuir de modo significativo a la competitividad de la organización.
  2. Determinar los factores claves por medir.
  3. Identificar las compañías con prácticas más avanzadas.
  4. Medir la actuación de las compañías con prácticas más avanzadas
  5. Medir nuestra propia actuación.
  6. Desarrollar un plan para igualar y superar, ó mejorar el modelo.
  7. Obtener el compromiso de la dirección y de los empleados.
  8. Poner en práctica el plan y supervisar los resultados.

Las diferentes metodologías de benchmarking son similares en cuanto a sus pasos básicos, sin embargo, existe casi consenso en reconocer los siguientes tipos de benchmarking:

  • Benchmarking Interno
  • Benchmarking Competitivo
  • Benchmarking Funcional

El benchmarking interno consiste en identificar las mejores prácticas en los diversos departamentos, unidades operativas, etc. de nuestra propia organización, para luego poder aplicarlas en otras áreas de la organización que tengan actividades similares.

Este tipo de benchmarking lo realizan a menudo organizaciones grandes, con actividades ampliamente extendidas, con locales en diversas partes de un país ó del mundo, y es que algunos procesos de trabajo que existen en una parte de la organización pueden ser más eficientes o eficaces que los de otras partes de la organización. Con frecuencia, el compartir una significativa cantidad de información acompaña al benchmarking interno. Muchas organizaciones pueden darse cuenta de los beneficios inmediatos al identificar sus mejores prácticas comerciales internas y transferir esa información a otras partes de la organización.

El benchmarking competitivo comprende la identificación de productos, servicios y procesos de trabajo de los competidores directos de nuestra organización. El objetivo del benchmarking competitivo es identificar información específica acerca de los productos, procesos y resultados comerciales de sus competidores y compararlos con los de nuestra organización.

El benchmarking funcional comprende la identificación de productos, servicios y procesos de trabajo de organizaciones que podrían ser o no competidoras directas de nuestra organización. El objetivo del benchmarking funcional es identificar las mejores prácticas de cualquier tipo de organización que se haya ganado una reputación de excelencia en el área específica que se está sometiendo a benchmarking. Se usa la palabra funcional porque en este campo el benchmarking principalmente comprende actividades específicas en un área funcional determinada, como por ejemplo manufactura, marketing, ingeniería, recursos humanos.

En conclusión, podemos decir que el propósito final del proceso es crear una ventaja competitiva sostenible en el tiempo; para ello es necesario desarrollar la colaboración, el apoyo mutuo, de manera que se pueda innovar, ensayar nuevas cosas, llegar a ser excepcionalmente productivos y eficaces, y convertirnos en un modelo, un punto de referencia, un “benchmark”.

MBA. Martín Taype Molina

martintaypemolina@gmail.com

Graduado en Ciencias Administrativas por la Universidad de Lima, en Perú, Máster en Administración de Negocios – MBA y Especialización en Dirección de Empresas en la mencionada universidad, entre otros estudios en destacados centros académicos del Perú, posee amplia experiencia en publicaciones en temas gerenciales en su país desde hace más de treinta años, en Diarios de Negocios como “Gestión” y “Síntesis”, y de los sitios web de negocios www.gestiopolis.com, www.losrecursoshumanos.com., y www.degerencia.com., entre otros.

View Comments (18) View Comments (18)
  1. Excelente artículo Señor MBA. Martín Taype Molina, como bien expresa benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales, pero dado que vivimos en un mundo multipolar con un entorno incierto y cambiante en el ámbito económico y geopolítico, donde las organizaciones deben adaptarse a los cambios, pero para hacerlo exitosamente deben contar con la identificación y el compromiso de su recurso más valioso, el recurso humano. Es ahí donde toma relevancia el benchmarking y su artículo es muy ilustrativo sobre el desarrollo de este tema muy útil para todas las organizaciones como las Mypes, debiendo resaltar que también es aplicable en el Teletrabajo porque lo no importa la presencia física del trabajador sino su compromiso con su organización, felicitaciones.

  2. Muy buen artículo Señor MBA. Martín Taype Molina, lo felicito por tratar un tema tan importante como es el Benchmarking, el cual usted nos ilustra a través de su artículo, pero debo destacar que adecuadamente lo enfoca teniendo en cuenta que nos encontramos en un mundo multipolar con un adverso e inestable contexto económico y geopolítico en el mundo, con una alta competitividad ante la globalización y una actividad dentro de las organizaciones muy intensa, lo que ha generado nuevos retos a las empresas, como nuevos competidores, nuevas demandas de calidad y servicio, entre otros que obligan a las empresas ser más eficientes. Y es que la competencia no perdona, las organizaciones se adaptan o se extinguen. Y para ello la aplicación del benchmarking es muy útil en toda organización en sus diversas modalidades de trabajo como el Teletrabajo que ha llegado para quedarse en todas las actividades que sea posible, a fin de mejorar la productividad. Un artículo de lectura obligatoria para todas las organizaciones que no deben olvidar que el recurso humano es su activo más importante.

  3. Buen artículo Sr. MBA Martín Taype Molina, expresa con claridad un tema muy importante en la gestión de toda organización, el benchmarking el cual nos ilustra con muy buen detalle técnico, pero también con un notable enfoque internacional, muy útil en el contexto en el que nos encontramos en este 2025, de adverso entorno económico y geopolítico, lo cual es muy relevante y que destaco en su artículo. En efecto como bien indica el benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales, lo cual permite mejorar la competitividad y rentabilidad de una organización con base en el mejoramiento del valor de la contribución de su personal, en sus respectivos puestos de trabajo o equipos. Concepto aplicable también en el Teletrabajo. Aprovecho la ocasión para felicitarlo a usted por sus artículos de calidad y actualidad, como al portal Grandes Pymes por tener a columnistas de su alto nivel.

  4. Excelente artículo Sr. MBA Martín Taype Molina, definitivamente vivimos en un mundo de constante evolución donde lo único constante es el cambio siendo actualmente multipolar con un adverso contexto económico y geopolítico, lo cual amerita que las organizaciones se preocupen más por su activo más importante el recurso humano y en dicha línea planteen bien un concepto sumamente importante el benchmarking que usted nos ilustra muy bien. Gracias a la adopción de las mejore prácticas, los empleados de una organización tienen un mayor sentido de propósito en su empleo y en su vida, aportando mejores ideas e iniciativas a su trabajo con un sentido de entusiasmo, propiedad y orgullo, desarrollando su capacidad creativa, motivando a los equipos de trabajo a los que pertenecen, tomando decisiones con la seguridad que les brinda, tanto la confianza en sí mismos como el desempeño de sus compañeros. Actualmente la presencia física del trabajador no es lo más importante, sino los resultados que brinden a su organización, por ello el auge del Teletrabajo en todas las actividades que sea posible. Mis felicitaciones a usted y al portal Grandes Pymes por tener a columnistas de su alto nivel académico y de experiencia.

  5. Muy buen artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, toca un tema muy importante que influye en la creatividad, compromiso, innovación y productividad de los trabajadores en todas las organizaciones incluyendo las MYPES, el cual es el benchmarking en donde a través de la aplicación de las mejores prácticas de reconocidas empresas con el propósito de realizar mejoras organizacionales los trabajadores a nivel individual o como miembros de una organización se sienten competentes, considerándose eficaces y sintiéndose integrados en la empresa, al sentirse parte de ella y que su trabajo será relevante. Lo felicito por tocar este relevante tema en su artículo el cual está bien descrito y también al portal Grandes Pymes por difundir este tema que toda organización debe tenerlo presente y contar con muy buenos columnistas como usted de destacada y reconocida trayectoria internacional.

  6. Así es amigo Martín, ya es tiempo que toda organización pública y privada entienda que lo más importante con que cuenta que es el ser humano. Y la aplicación del benchmarking es un medio para su desarrollo. Los líderes empresariales más inteligentes considerarán que el ser humano es prioridad y que su involucramiento con la organización brindara oportunidades para el desarrollo de su innovación y creatividad. Nosotros los peruanos como otros países hemos pasado por epidemias qué han debilitado a nuestras familias con más razón es tiempo que se use la sabiduría qué Dios nos permite tener y veremos resultados humanos exitosos que todo país merece tener.

  7. Excelente artículo Sr. MBA. Martin Taype Molina la aplicación del benchmarking en las organizaciones es una gran motivación para los todos los trabajadores en especial para los jóvenes a fin de que puedan aplicar su creatividad e innovación en las diferentes modalidades de trabajo como el Teletrabajo y también el presencial. Le expreso mis felicitaciones por su buen artículo y al portal grandes pymes por tener columnistas de su nivel.

  8. Muy buen artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, el benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales, lo cual cobra mayor relevancia en actual adverso contexto económico y geopolítico externo. El mundo ya cambio es multipolar y así como los países las personas y las organizaciones deben adaptarse.

  9. Muy buen artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, la aplicación del benchmarking es un factor clave en el éxito de una estrategia orientada a ganar competitividad en las organizaciones, dado que ésta puede impedir o facilitar la puesta en marcha de las estrategias gerenciales. El propósito final del proceso es crear una ventaja competitiva sostenible en el tiempo; para ello es necesario desarrollar la colaboración, el apoyo mutuo, de manera que se pueda innovar, ensayar nuevas cosas, llegar a ser excepcionalmente productivos y eficaces, y convertirnos en un modelo, un punto de referencia, un “benchmark. El mundo ya cambio es multipolar y no hay retorno por lo que las personas y las organizaciones deben adaptarse, la competencia será cada vez más dura y en ello cobra relevancia el benchmarking, tema que usted explica bien en su artículo. Felicitaciones.

  10. Excelente artículo Señor MBA. Martín Taype Molina, como bien expresa vivimos en un mundo altamente competitivo en el campo profesional y laboral, donde lo único constante es el cambio, dados los vaivenes del contexto económico y geopolítico internacional, como la actual crisis económica mundial y los conflictos regionales que pueden escalar a uno global, en tal sentido difícilmente vamos a ser competitivos e incluso sobrevivir si no somos capaces de tener el compromiso de todos los trabajadores de una organización. Bajo dicho contexto todos los trabajadores deben estar identificados con su organización y una forma de serlo es perteneciendo a una organización que aplique el benchmarking y su artículo es muy ilustrativo sobre ello, felicitaciones.

  11. ¡Muy buen artículo, estimado Martín! Los principios y valores son el corazón de una empresa y las estrategias tienen que ir de la mano con ella. El benchmarking ayuda a fortalecer la cultura organizacional la cual debe verse reflejada en todas las actividades de la empresa y las estrategias no pueden ir divorciadas de ellas. Si, por ejemplo, una empresa se jacta de ser muy ética y honesta, pero ello solo queda en el papel, pues, algunos de sus directivos cometen actos de corrupción y, además no son leales con los clientes, estafándolos en lo que ofrecen, claramente se verá que lo que predica su cultura organizacional es una mentira y que no tienen un verdadero líder que los lleve por el buen camino, sino un antilíder que no le interesa el futuro de la empresa ni el de sus trabajadores. Es importante recordar, que no todos los jefes son líderes y algunos de ellos se valen del cargo para sus objetivos personales y/o desfalcar la empresa.

  12. Felicitaciones MBA. Martín Taype Molina, es verdad que si las empresas quieren sobrevivir y afrontar la competencia tienen que mantener una actitud innovadora y actualizar a su gente. Un miembro de la Sociedad de Industrias dijo una vez: Un trabajador mal preparado y mal remunerado, no es productivo.
    Un país prospera económicamente: Cuando aumenta su producción de bienes que por su calidad y precio, son apreciados en el mercado mundial «pues para que en el Perú se produzca esto tiene que mejorarse mucho la educación básica y la universitaria en las universidades nacionales especialmente, de manera que los profesionales que vayan a las fábricas sean los arquitectos de la producción de artículos de calidad. La correcta aplicación del benchmarking en las organizaciones contribuye a ello.

  13. Excelente artículo Señor MBA. Martin Taype Molina, hoy en día las empresas deben estar a la vanguardia con los constantes cambios que hay en el manejo del negocio y la tecnología, donde se debe reclutar nuevos valores y capacitar a sus integrantes para estar a la altura al enfrentar a un mundo multipolar y en dicha línea la aplicación del Benchmarking en las organizaciones será de mucha utilidad.

  14. Muy buen artículo Señor MBA. Martín Taype Molina el benchmarking es un pilar fundamental para el éxito de cualquier empresa, ya que este influye en su competitividad y en la forma en que los miembros interactúan, toman decisiones y enfrentan los desafíos. Este puede ser una gran fortaleza cuando está alineada con los objetivos estratégicos, pero también puede convertirse en un obstáculo si no se gestiona adecuadamente. En el actual contexto global, donde la incertidumbre y la competencia son cada vez mayores, es importante que las organizaciones fomenten una cultura sólida que promueva la innovación, el compromiso y la adaptabilidad.

  15. Excelente artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, el benchmarking es esencial en el éxito de una estrategia orientada a mejorar la competitividad en las organizaciones sean estas públicas o privadas, dado pueden impedir o facilitar la puesta en marcha de las estrategias gerenciales y afectar a toda la organización. Tengamos siempre presente que cada organización es un sistema complejo en el cual las personas viven y trabajan en sistemas sociales previamente construidos, con características propias. Por ello, cada organización tiene su propia identidad, distinta de las demás. El mundo ya cambio es multipolar y no hay retorno por lo que las personas y las organizaciones deben adaptarse, la competencia será cada vez más dura de lo que ya es por el actual adverso contexto económico y geopolítico global con inflación y recesión en importantes zonas geográficas del mundo como EE.UU y Europa Occidental por ello cobra relevancia el benchmarking, tema que usted explica muy bien en su artículo.

  16. Formidable artículo Señor MBA. Martín Taype Molina, como bien expresa vivimos en un mundo altamente competitivo en el campo profesional y laboral, donde lo único constante es el cambio, dado el adverso contexto económico y geopolítico internacional, como la actual crisis económica mundial y los conflictos regionales que pueden escalar a uno global, en el contexto interno la inestabilidad política, la corrupción y la inseguridad son nuestro principales problemas que el Gobierno de turno lamentablemente no lo encara como corresponde e incluso tiene graves denuncias de corrupción, en tal sentido difícilmente vamos a ser competitivos e incluso sobrevivir si no somos capaces de tener el compromiso de todos los trabajadores de una organización. Por lo que todos los trabajadores, ante este adverso contexto interno y externo deben estar identificados con su organización y la aplicación del benchmarking en ella será muy importante al mejorar su competitividad.

  17. Muy buen artículo Sr. MBA Martín Taype Molina, definitivamente vivimos en un mundo de constante evolución donde lo único constante es el cambio siendo actualmente multipolar con un adverso contexto económico y geopolítico, con crisis económica mundial y conflictos regionales que pueden escalar a uno global, en el contexto interno la inestabilidad política, la corrupción y la inseguridad que son nuestro principales problemas es algo que caracteriza al actual Gobierno y que incluso tiene graves denuncias de corrupción, ante esta realidad amerita que las organizaciones se preocupen más por su activo más importante el recurso humano y en dicha línea planteen bien un concepto sumamente importante como es el benchmarking que usted nos ilustra muy bien. Actualmente la presencia física del trabajador no es lo más importante, sino el involucramiento del personal con su organización y los resultados que le brinden, por ello el auge del Teletrabajo en todas las actividades que sea posible. Mis felicitaciones a usted y al portal Grandes Pymes por tener a columnistas de su alto nivel académico y de experiencia. Un artículo de lectura obligatoria para toda organización pública o privada.

  18. Excelente artículo Sr. MBA Martín Taype Molina, expresa con nitidez un tema muy importante en la gestión de toda organización, la aplicación del benchmarking el cual nos ilustra con muy buen detalle técnico, pero también con un notable enfoque internacional, muy útil en el contexto en el que nos encontramos en este 2025, de adverso entorno económico y geopolítico, lo cual es muy relevante y que destaco en su artículo como las consecuencias que tendrá en el mundo la posible solución del conflicto Palestino Israelí. Por ello ante este incierto escenario es relevante el benchmarking el cual es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de mejorar la competitividad y rentabilidad de una organización con base en el mejoramiento del valor de la contribución de su personal, en sus respectivos puestos de trabajo o equipos. Concepto aplicable tanto en el trabajo presencial como el Teletrabajo.

Responder a HILDA JACKELIN MANNUCCI DELGADO Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

𝗨𝗻 𝘃𝗶𝗮𝗷𝗲 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝘇𝗮𝗷𝗲: 𝗟𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗹𝗶́𝗱𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗾𝘂𝗶𝗽𝗼𝘀 𝗮́𝗴𝗶𝗹𝗲𝘀

Próximo Post

El Método TEKDI: La Fórmula de Aprendizaje que los inteligentes adoran.