Modo Oscuro Modo Claro

Benchmarking: Como aprender de los mejores

por MBA. Martín Taype Molina

En la actualidad, la teoría moderna de la administración nos permite conocer una nueva visión, un nuevo papel de la gerencia, la cual debe mantener la sinergia en la organización, con los trabajadores y los directivos, proveedores y clientes, y con personas de otras organizaciones donde existan y pueda haber relaciones y transacciones. Lo cual cobra mayor relevancia ante el adverso contexto económico y geopolítico externo, que vienen generando inestabilidad en los mercados, así como la consolidación de un mundo multipolar.

Bajo este enfoque veamos el término “benchmarking”, una palabra cada vez más difundida que, por su importancia, tendremos que agregarla a nuestro vocabulario. La palabra “benchmark” puede traducirse como un punto de referencia.

Según Michael Spendolini “benchmarking” es “un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales”.

Para la realización de un proceso de benchmarking existe una variedad de metodologías desarrolladas. Una de ellas, propuesta por Robert Boxwell, es la siguiente:

  1. Determinar en qué actividades vamos a hacer benchmarking, esencialmente en actividades cuya mejora vaya a contribuir de modo significativo a la competitividad de la organización.
  2. Determinar los factores claves por medir.
  3. Identificar las compañías con prácticas más avanzadas.
  4. Medir la actuación de las compañías con prácticas más avanzadas
  5. Medir nuestra propia actuación.
  6. Desarrollar un plan para igualar y superar, ó mejorar el modelo.
  7. Obtener el compromiso de la dirección y de los empleados.
  8. Poner en práctica el plan y supervisar los resultados.

Las diferentes metodologías de benchmarking son similares en cuanto a sus pasos básicos, sin embargo, existe casi consenso en reconocer los siguientes tipos de benchmarking:

  • Benchmarking Interno
  • Benchmarking Competitivo
  • Benchmarking Funcional

El benchmarking interno consiste en identificar las mejores prácticas en los diversos departamentos, unidades operativas, etc. de nuestra propia organización, para luego poder aplicarlas en otras áreas de la organización que tengan actividades similares.

Este tipo de benchmarking lo realizan a menudo organizaciones grandes, con actividades ampliamente extendidas, con locales en diversas partes de un país ó del mundo, y es que algunos procesos de trabajo que existen en una parte de la organización pueden ser más eficientes o eficaces que los de otras partes de la organización. Con frecuencia, el compartir una significativa cantidad de información acompaña al benchmarking interno. Muchas organizaciones pueden darse cuenta de los beneficios inmediatos al identificar sus mejores prácticas comerciales internas y transferir esa información a otras partes de la organización.

El benchmarking competitivo comprende la identificación de productos, servicios y procesos de trabajo de los competidores directos de nuestra organización. El objetivo del benchmarking competitivo es identificar información específica acerca de los productos, procesos y resultados comerciales de sus competidores y compararlos con los de nuestra organización.

El benchmarking funcional comprende la identificación de productos, servicios y procesos de trabajo de organizaciones que podrían ser o no competidoras directas de nuestra organización. El objetivo del benchmarking funcional es identificar las mejores prácticas de cualquier tipo de organización que se haya ganado una reputación de excelencia en el área específica que se está sometiendo a benchmarking. Se usa la palabra funcional porque en este campo el benchmarking principalmente comprende actividades específicas en un área funcional determinada, como por ejemplo manufactura, marketing, ingeniería, recursos humanos.

En conclusión, podemos decir que el propósito final del proceso es crear una ventaja competitiva sostenible en el tiempo; para ello es necesario desarrollar la colaboración, el apoyo mutuo, de manera que se pueda innovar, ensayar nuevas cosas, llegar a ser excepcionalmente productivos y eficaces, y convertirnos en un modelo, un punto de referencia, un “benchmark”.

MBA. Martín Taype Molina

martintaypemolina@gmail.com

Graduado en Ciencias Administrativas por la Universidad de Lima, en Perú, Máster en Administración de Negocios – MBA y Especialización en Dirección de Empresas en la mencionada universidad, entre otros estudios en destacados centros académicos del Perú, posee amplia experiencia en publicaciones en temas gerenciales en su país desde hace más de treinta años, en Diarios de Negocios como “Gestión” y “Síntesis”, y de los sitios web de negocios www.gestiopolis.com, www.losrecursoshumanos.com., y www.degerencia.com., entre otros.

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

𝗨𝗻 𝘃𝗶𝗮𝗷𝗲 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝘇𝗮𝗷𝗲: 𝗟𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗹𝗶́𝗱𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗾𝘂𝗶𝗽𝗼𝘀 𝗮́𝗴𝗶𝗹𝗲𝘀

Próximo Post

El Método TEKDI: La Fórmula de Aprendizaje que los inteligentes adoran.