Modo Oscuro Modo Claro

Un solo error puede borrar un millón de aciertos.

Por José Lorenzo Moreno López

Imagina esto: llevas tiempo trabajando duro, acumulando logros, haciendo las cosas bien. Has ganado el respeto de quienes te rodean, te sientes orgulloso de lo que has construido. Sin embargo, cometes un pequeño error. Uno insignificante, en comparación con todo lo que ha logrado. Y, como por arte de magia, ese error borra de la memoria de todos tus aciertos anteriores. ¿Te suena familiar, verdad?

La vida a veces parece injusta. Un solo tropiezo puede opacar años de trabajo impecable. En un abrir y cerrar de ojos, todo lo que hiciste bien queda en segundo plano, y el error se convierte en lo único que la gente recuerda. Es frustrante, desmotivante, y hasta puede hacernos dudar de nuestro propio valor. No obstante, permíteme decirte algo: lo que realmente importa no es el error en sí, sino cómo decides enfrentarlo.

Y es que es un fenómeno curioso, aunque bastante común. La gente tiende a recordar los errores más que los aciertos. Tal vez porque el error rompe con lo que se espera, porque es fácil señalarlo, o porque, de alguna manera, es más entretenido. Lo cierto es que un pequeño error tiene el poder de eclipsar tus logros. Aún así, ¿eso significa que todo está perdido? Claro que no.

Un error no define quién eres, aunque sí puede moldear cómo te perciben. Y aquí es donde entra en juego tu capacidad de resiliencia. Porque lo importante no es el error que cometiste, sino cómo decides seguir adelante después de él.

Lo primero es aceptar que el error sucedió. Negarlo o intentar justificarlo solo empeora las cosas. Todos nos equivocamos, es parte de ser humanos. Lo que realmente marca la diferencia es la forma en que enfrentas la situación. Reconocer tu error, mostrarte dispuesto a aprender de él, y seguir adelante con humildad es la clave para volver a ganarte la confianza de los demás.

Cada error trae consigo una lección. Quizás no sea lo que querías aprender en ese momento, aunque es lo que necesitas. Pregúntate: ¿Qué puedo hacer mejor la próxima vez? ¿Qué parte de mí necesita más desarrollo? Reflexionar sobre esto no solo te ayudará a evitar futuros errores, sino que también te fortalecerá como persona y profesional.

Es fácil sentirse derrotado cuando un error parece empañar todo tu historial. Aunque aquí va una verdad poderosa: tus aciertos siguen estando ahí, aunque ahora estén en segundo plano. No han desaparecido. El error puede haberlos tapado momentáneamente, aunque sigue siendo tu responsabilidad seguir sumando logros. Cada paso que des hacia adelante cuenta.

Tu valor no se mide por un solo error, sino por el conjunto de tus acciones. Si sigues actuando con integridad, esfuerzo y dedicación, pronto ese error se verá pequeño en comparación con todo lo que has logrado. La clave está en no dejar que el miedo a equivocarte de nuevo te paralice. Sigue avanzando, sigue creando, sigue demostrando de lo que eres capaz.

No permitas que un tropiezo te defina. Los errores son inevitables, aunque lo que hagas después de ellos es lo que realmente importa. Cada logro que consigas después de un error tiene más valor, porque viene cargado con la lección aprendida. Deja que tus aciertos hablen más fuerte y sigue construyendo.

Un pequeño error puede ser fuerte, aunque tu capacidad de superarlo lo es aún más. Nadie puede borrar todos tus aciertos, a menos que tú mismo te rindas. Y mientras sigues luchando, aprendiendo y mejorando, los demás también lo verán.

Recuerda, el pasado no puede cambiarse, aunque el futuro sí depende de lo que hagas hoy. Así que levántate, sigue adelante y deja que tu próximo éxito borre de la memoria ese error.

Fuente: https://www.linkedin.com/comm/pulse/un-solo-error-puede-borrar-mill%C3%B3n-de-aciertos-moreno-l%C3%B3pez-orjff?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Aemail_email_series_follow_newsletter_01%3BnB3Sr6IyTOWwXzMwq3CP%2BA%3D%3D&midToken=AQHXk1WGkrPttA&midSig=3xIRefRQYe6rE1&trk=eml-email_series_follow_newsletter_01-newsletter_content_preview-0-title_&trkEmail=eml-email_series_follow_newsletter_01-newsletter_content_preview-0-title_-null-pvwyz~m6ly880t~nb-null-null&eid=pvwyz-m6ly880t-nb&otpToken=MTYwNjFhZTcxYjJhY2ZjM2JlMmYwMmU5NGUxZGVlYmQ4YWM3ZDI0OTljYWM4NTZmNzJjNzA3Njg0ZTVlNWJmYmZjZDE5MTljNzBlN2UxZmQwNGM4NmI2NTU1YTUxZGU2NTgzMDVmNWRmMjBkZGI5MTQ1LDEsMQ%3D%3D

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

¿Qué es el ROI o rendimiento de la inversión?

Próximo Post

Bateman y Crant