Modo Oscuro Modo Claro

La Torre de Babel en tu PYME: cuando cada área habla su propio idioma

Por Juan Carlos Valda

¿Alguna vez sentiste que en tu empresa nadie se entiende con nadie? Que el área de ventas se pelea con producción, producción con logística, logística con administración… y así, todos contra todos. Como si hablaran idiomas distintos, aunque estén en la misma empresa. Bueno, no estás solo. Esto le pasa a muchísimas PYMES y, aunque parezca exagerado, lo que estás viviendo se parece bastante a la historia de la Torre de Babel.

¿Qué fue la Torre de Babel?

Vamos con una breve historia. En el relato bíblico, los hombres querían construir una torre tan alta que llegara al cielo. Para eso, trabajaban todos juntos, en armonía, con un solo idioma. Pero en un momento, según la historia, Dios confundió sus lenguas, y ya nadie entendía al otro. Resultado: el proyecto se vino abajo. Literalmente. Cada uno se fue por su lado y el sueño colectivo quedó hecho escombros.

Ahora bien, ¿qué tiene que ver esto con tu empresa? Más de lo que piensas.

Cuando cada área de tu empresa habla su propio idioma

En muchas PYMES, cada sector funciona como si viviera en su propio mundo. Ventas se enfoca en cerrar negocios a cualquier costo, aunque después Producción no pueda cumplir con lo prometido. Administración pide orden y papeles, pero nadie le avisa de las decisiones que se toman a último momento. Logística se entera tarde de los envíos y Atención al Cliente se queda sola poniendo la cara cuando las cosas no salen bien. Y mientras tanto, todos están convencidos de que “los otros” no entienden nada.

Es decir: cada área habla su idioma. Y como en la Torre de Babel, cuando nadie se entiende, lo que colapsa es el proyecto común: la empresa.

¿Cómo se llega a esta confusión?

Esto pasa, en general, por tres motivos:

  1. Falta de visión compartida: cada sector se enfoca en su tarea sin entender hacia dónde va la empresa. Y como no hay una estrategia común clara, cada uno “hace lo que puede” con su metro cuadrado.
  2. Comunicación deficiente: no hay espacios reales donde se comparta información clave. Las reuniones son escasas, improvisadas o puramente operativas. Y lo más grave: no se escucha de verdad. Hay muchos monólogos disfrazados de diálogos.
  3. Organización informal y desordenada: muchas veces no están claros los roles, las responsabilidades ni los procesos. Esto genera superposición de tareas, zonas grises, conflictos y pérdida de tiempo. La informalidad puede haber funcionado cuando eran cinco, pero con más gente, más clientes y más complejidad, se vuelve un caos.

¿Y cómo salimos de esta Babel empresarial?

No se trata de hacer magia, ni de implementar un sistema imposible. Se trata de volver a construir una base sólida de comunicación y organización. Acá van algunas ideas concretas para que puedas empezar a ordenar el juego:

  1. Vuelve a poner el propósito común en el centro

Pregúntate (y pregúntales) cuál es el propósito de la empresa. ¿Cuál es el sueño que une a todos? ¿Qué buscan lograr juntos, más allá de cumplir con tareas? No es una charla romántica ni un cartel en la pared. Es volver a alinear los esfuerzos. Si todos saben hacia dónde van, hay más chances de que se entiendan.

  1. Hazlo simple, pero claro

No hace falta un manual de 200 páginas. Pero sí es clave definir bien quién hace qué, cómo se relacionan los sectores entre sí, y cuáles son las reglas del juego. A veces, una hoja con el organigrama real (no el que dibujaron hace cinco años), un cuadro de funciones y un flujograma de procesos, cambia completamente la dinámica interna.

  1. Creá espacios reales de comunicación

No esperes que la información fluya por arte de magia. Establece reuniones regulares entre áreas, con una agenda clara, objetivos concretos y seguimiento de lo que se acordó. Que no sea solo para “informar”, sino para coordinar, mejorar y decidir juntos.

  1. Traduce entre sectores

A veces, una misma palabra significa cosas distintas para cada área. “Cliente importante”, “pedido urgente”, “producto terminado” … todo puede generar confusión si no se aclara. Una buena práctica es que alguien actúe como “puente” entre sectores (podés ser vos, o alguien con esa habilidad), para que las cosas se entiendan de verdad. Que se traduzcan las necesidades, las urgencias y los límites de cada uno.

  1. Forma a tus mandos medios como comunicadores

Muchos conflictos entre áreas nacen porque los líderes intermedios no tienen herramientas de comunicación o no saben resolver conflictos. Invertir en su formación es una de las mejores decisiones que podés tomar. Porque un jefe de área que sabe liderar conversaciones, escuchar, traducir necesidades y coordinar, es un enorme antídoto contra la Babel interna.

¿Y si la empresa ya está en caos total?

Si ya estás en medio de la confusión, no te asustes. Pero tampoco lo subestimes. Lo que hoy te parece “normal” (gritos, reproches, mails cruzados, malentendidos, falta de información) es en realidad un freno para el crecimiento.

La buena noticia es que se puede cambiar. Pero necesitás voluntad, humildad y acción.

Y algo más: este no es un problema “de la gente”, como muchos empresarios creen. Es un problema de organización y de cultura. Y, por lo tanto, se resuelve desde arriba. Es decir, empieza con vos.

La pregunta final

Volvamos al inicio: ¿tu empresa es una Torre de Babel? ¿O es un equipo que, con distintos saberes, trabaja con un idioma común para construir algo juntos?

Lo que se cayó en Babel no fue la torre. Lo que se rompió fue la comunicación. Y sin comunicación, ningún sueño empresarial —por más noble que sea— puede sostenerse.

Quizás hoy sea un buen momento para reconstruir el lenguaje común en tu empresa. No con palabras bonitas, sino con hechos, reglas claras, y conversaciones reales. Porque cuando todos hablan el mismo idioma, se avanza más rápido. Y mejor.

Para contactar a Juan Carlos e implementar estos conceptos en tu empresa, escribirle a jcvalda@grandespymes.com.ar

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Moycharrif ed-Din Saadi

Próximo Post

Cómo crear un emprendimiento exitoso y sostenible: los consejos de un visionario detrás de Waze.