Modo Oscuro Modo Claro

Profesionales perennes no caducos

Por Laura Rosillo Las «plantas perennes» describen un grupo siempre floreciente de personas de todas las edades, razas y tipos que trascienden los estereotipos y establecen conexiones entre sí y con el mundo que las rodea. Personas de todas las edades que continúan luchando para hacer crecer su ventaja, siempre relevantes y no definidas por su generación. Gina Pell La tradicional carrera profesional -estudiar, trabajar, promocionar, jubilarse- empieza a desdibujarse y comienza a ser necesario reconvertir nuestro «oficio», nuestra «profesión» varias veces a lo largo de nuestra vida laboral y, por lo tanto, a vivir en un permanente reciclaje o «reskilling» que nos permita la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y competencias, ya que las necesidades del mercado laboral cambian de forma cada vez más acelerada. Al mandato social de «ganarse la vida» y «crear una familia» se ha unido un nuevo ciclo vital que tiene que ver con el «mantenimiento» de la vida, lo que implica aprendizaje permanente y vida saludable.

Por Laura Rosillo

Las «plantas perennes» describen un grupo siempre floreciente de personas de todas las edades, razas y tipos que trascienden los estereotipos y establecen conexiones entre sí y con el mundo que las rodea. Personas de todas las edades que continúan luchando para hacer crecer su ventaja, siempre relevantes y no definidas por su generación. Gina Pell

La tradicional carrera profesional -estudiar, trabajar, promocionar, jubilarse- empieza a desdibujarse y comienza a ser necesario reconvertir nuestro «oficio», nuestra «profesión» varias veces a lo largo de nuestra vida laboral y, por lo tanto, a vivir en un permanente reciclaje o «reskilling» que nos permita la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y competencias, ya que las necesidades del mercado laboral cambian de forma cada vez más acelerada.
Al mandato social de «ganarse la vida» y «crear una familia» se ha unido un nuevo ciclo vital que tiene que ver con el «mantenimiento» de la vida, lo que implica aprendizaje permanente y vida saludable.

La segmentación por generaciones pierde sentido y hablamos de «carreras multiciclos» en las que debemos «reiniciarnos» a menudo. La edad es un concepto líquido que define cada vez menos cosas. Tanto el smartphone como la tecnología de forma global han unido a todas las generaciones en contra del tópico que afirma que existe una importante brecha digital generacional. La brecha digital tiene seguramente más que ver con la capacidad adquisitiva y el nivel cultural que con la edad.
Asociarnos a una generación concreta nos convierte en números, nos cosifica. Perenne significa único, relevante, singular frente a la generalización de meter en el mismo saco homogeneizador a un segmento de la población por tramos de edad.

La pandemia no ha hecho más que acelerar este fenómeno de disolución del concepto «generación» gracias a la tecnología: «necesitamos» informarnos y comunicarnos sin contacto (Low Touch Economy) y la tecnología móvil lo ha facilitado de tal manera que se ha convertido en una herramienta de uso generalizado como en su día, aunque con un período de implantación muchísimo más largo, lo fue el teléfono fijo.
El COVID nos ha igualado generacionalmente y ha instaurado nuevas normas sociales. La «Economía de Bajo Contacto» incorpora nuevos hábitos como la expansión del trabajo remoto (teletrabajo), el acceso a bienes y servicios a través de la entrega a domicilio, o la posibilidad global de formarse online en muchas ocasiones de forma totalmente gratuita. Y esos nuevos hábitos ya no son patrimonio de una determinada generación, nos afectan a todos sea cual sea nuestra edad.

El nuevo mundo «online» no agrupa a las personas por edad, sino en función de sus aficiones, sus compras, sus redes sociales favoritas… Amazon y Netflix, por ejemplo, se centran en datos de comportamiento, no en segmentos de edad, es el llamado «marketing empático». Nosotros instintivamente hacemos lo mismo. En las redes y en internet, en general, nos rodeamos de los que nos son afines al margen de la edad.
Perennial significa vivir el presente, mantenerse actualizado en tecnología, aplicaciones, redes… Registramos e incorporamos los cambios que se están produciendo en todos los sectores como actividad cotidiana. Compartimos información y recursos con otros como forma habitual de comunicación y conexión con nuestro entorno.

Hoy todos estamos sumergidos en la vorágine del cambio continuo, la provisionalidad de cualquier medida, la imparable transformación de oficios y profesiones, estamos en movimiento lo queramos o no y eso nos empuja a adaptarnos, sí o sí, a nuevas circunstancias, nuevas herramientas, «nueva normalidad», para utilizar la terminología de moda.
Y con este entorno VUCAH nos queda la experimentación como parte de nuestra actividad cotidiana, impulsada por la curiosidad, la creatividad y la pasión de vivir.

Fuente: http://lrosilloc.blogspot.com/2020/12/profesionales-perennes-no-caducos.html

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Platón

Próximo Post

¿Cuándo contratar una consultoría empresarial? Consulta 7 consejos y conoce el momento adecuado para este tipo de servicio