Modo Oscuro Modo Claro

La oportunidad de levantarte tras la caída

Quienes tenemos la suerte de haber aprendido a caminar sabemos en qué consiste levantarse. Lo llevamos haciendo desde nuestra infancia. Tras aquellos primeros culetazos siguieron muchos más, ligados a otras experiencias. Y los que vendrán, si es que seguimos en movimiento. Partamos de que las caídas o los tropezones son inevitables. Si no es el culetazo en la calle, puede ser el resbalón en una compra, el descarrilamiento en una relación o el trastabillamiento al entonar una canción que se supone que nos sabemos “de pe a pa”. Esa duda no la tenemos. Sabemos que, en algún momento, vamos a tropezar, a caer o a FRACASAR (así, con mayúsculas, para darle un nombre “gordo” a la situación). La cuestión, más bien, es si decidiremos aprovechar la oportunidad de levantarnos, como hemos hecho otras veces.

Quienes tenemos la suerte de haber aprendido a caminar sabemos en qué consiste levantarse. Lo llevamos haciendo desde nuestra infancia.

Tras aquellos primeros culetazos siguieron muchos más, ligados a otras experiencias. Y los que vendrán, si es que seguimos en movimiento.

Partamos de que las caídas o los tropezones son inevitables. Si no es el culetazo en la calle, puede ser el resbalón en una compra, el descarrilamiento en una relación o el trastabillamiento al entonar una canción que se supone que nos sabemos “de pe a pa”.

Esa duda no la tenemos. Sabemos que, en algún momento, vamos a tropezar, a caer o a FRACASAR (así, con mayúsculas, para darle un nombre “gordo” a la situación).

La cuestión, más bien, es si decidiremos aprovechar la oportunidad de levantarnos, como hemos hecho otras veces.

Especialmente en esas caídas en las que quedamos maltrechos y asustados, es donde más brilla el valor que se necesita para levantarse.

Ésa es una de las consecuencias positivas del culetazo: nos hacemos más valientes al decidir que nos vamos a levantar. (Uno no se hace valiente si no es superando dificultades.)

Además de la oportunidad de ejercitar el músculo del valor, surgen otras:

• La oportunidad de darnos cuenta de lo que hemos estado haciendo mal.

• La oportunidad de ver lo bueno que hemos hecho, hasta antes de caer.

• La oportunidad de ver otras cosas buenas en las que no habíamos reparado mientras estábamos en movimiento.

• La oportunidad de aprender, si hacemos uso de todos esos descubrimientos.

• Y la oportunidad de volverlo a intentar, con la sabiduría que hemos adquirido.

Me estoy pasando adrede al repetir la palabra “oportunidad”. Supongo que es porque yo también necesito reforzar eso que empezamos a aprender cuando comenzamos a dar los primeros pasos: las caídas son oportunidades.

Ahora, que somos más mayorcitos, podemos utilizar este aprendizaje cuando tropecemos o nos veamos en el suelo por algún motivo u otro.

Sí, podemos analizar lo ocurrido. Podemos volver a poner los pies sobre la tierra, sacudirnos el polvo y sacar valentía para seguir el camino. Tenemos la oportunidad de hacerlo.

Fuente: https://escuelapararicos.net/la-oportunidad-levantarte-tras-la-caida

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Ocho decisiones que se deben tomar en el diseño de un proceso productivo

Próximo Post

Napoleón Hill