Modo Oscuro Modo Claro
Rompiendo los mitos del gobierno corporativo
30 ‘business angels’ nos dan sus recetas para convertir una idea en un negocio de éxito
Daniel Goleman: "Enseñe a su Cerebro a Sentir de Manera Efectiva"

30 ‘business angels’ nos dan sus recetas para convertir una idea en un negocio de éxito

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

No tienen alas, pero estos ángeles hacen volar las ideas ajenas hasta convertirlas en negocios de éxito. El instinto o sus experiencias previas con sus propias startups hace que muchos de ellos apuesten por proyectos “en pañales” o, dicho en su jerga, cuando se encuentran en las primeras rondas de financiación: Capital semilla (seed capital) y Etapa temprana (early stage).

Pero el rol del business angel no es exclusivamente aportar capital, sino que también puede consistir en proporcionar contactos, ofrecer asesoramiento en diversos temas empresariales, ejercer como mentor, facilitar la internacionalización del negocio… O una mezcla de varias de esas facetas.

Con el fin de saber qué es lo que seduce a estos inversores, desde Toyoutome blog hemos lanzado la misma pregunta a 30 business angels¿Qué debe reunir una idea para que te decidas a apostar por ella? Estas son sus respuestas:

IconBA_01

Yago Arbeloa: “Aunque la idea sea buena, esa no es una razón suficiente. También es necesario que detrás haya un emprendedor con un equipo completo y un proyecto con escalabilidad y mercado. El proyecto debe encontrarse además en una fase temprana y en el caso de que ya haya producto, tiene que contar con equipo y pruebas que demuestren que hay mercado y rentabilidad. De hecho, estos son los factores fundamentales que tengo en cuenta: producto, equipo capaz de ejecutar el proyecto y métricas que demuestran su escalabilidad. Como inversor espero que al menos un 20 o 30% de los proyectos financiados superen la inversión de los que fallan para obtener rentabilidad. Aunque el concepto de empresa online, que es el ámbito de mi interés, necesita de una menor inversión que la empresa offline y tiene más capacidad para llegar al mercado mundial”.

@YagoArbeloa es presidente de la AIEI (Asociación de Inversores y Emprendedores de Internet) y de Hello Media Group, grupo empresarial que ofrece servicios integrados de marketing digital. Desde su rol de ‘business angel’, ha invertido en compañías como Lanzanos.com y Reclamador.es

  ● ● ● ● ●

IconBA_02

Miguel Arias: “En la fase de capital semilla, hay tanta incertidumbre que la apuesta se hace fundamentalmente por el equipo y su capacidad de ejecución y adaptación a las tortas del mercado. Más que la idea, lo que me hace apostar por un proyecto son las personas que lo componen, su experiencia previa, su talento y capacidad y un elemento fundamental para mí: que sean buenas personas. Ser ‘business angel’ es un ‘hobby’ muy, muy caro, con un altísimo componente emocional, así que ya que me voy a implicar con alguien para ayudarle a que tenga éxito, al menos que sea una persona con la que me apetezca tomarme unas cañas después”.

miguel_arias

@mike_arias es CCO de CartoDB y mentor en WayraIE Business School y Seedrocket.

 ● ● ● ● ●

IconBA_03

Sixto Arias: “Para mí lo más importante es la química con el líder o con el equipo que encabece el proyecto. Esta química consiste en ganas, voluntad, independencia, carácter, capacidad de análisis, velocidad de aprendizaje, buen humor, seguridad en sí mismos, hambre y pasión. Las proporciones de los ingredientes varían dependiendo de cada proyecto, pero si faltan varios de estos ingredientes, que invierta otro”.

sixto_arias
@SixtoArias es fundador y CEO de Made in Mobile, así como presidente de la Mobile Marketing Association en España, una asociación que impulsa proyectos de marketing orientados al entorno móvil. Además, ha sido cofundador de Mobext, la división de marketing móvil del Grupo Havas, de Movilisto, de Result Venture Knowledge y director de marketing de Icon Medialab.

 ● ● ● ● ●

IconBA_04

Enrique Barreira: “El proyecto debe reunir un equipo de gente convencida, con un líder al frente. Importa más el ciclista que la bicicleta y el equipo que la idea”.

enrique_barreira
@enriquebarreira es fundador y CEO de DaDNeos, una red de business angels que respalda a emprendedores digitales de Latinoamérica.

 ● ● ● ● ●

IconBA_05

Diego Ballesteros: “Invierto en proyectos en los que el emprendedor me genere gran confianza, que tenga dedicación completa a su idea y en los que pueda apoyar de forma clara con mi experiencia en Internet; valoro mucho que el proyecto tenga potencial para poder internacionalizarse y que el fundador sepa rodearse del talento adecuado (enamorando con su idea) para alcanzar el éxito. En este momento, me interesan especialmente los proyectos de e-commerce en México”.

diego_ballesteros
@diegoteca es cofundador de Sindelantal.com, una startup española creada en 2010 y que dos años después fue adquirida por la multinacional Just Eat.

 ● ● ● ● ●

IconBA_06

Alexis Bonte: “Equipo, equipo, equipo que sepa pensar, hacer y aguantar con una idea que resuelva un problema importante”. ____ _____ ________ ____ ____

 @alexisbonte es cofundador y CEO de eRepublik Labs, una de las 25 mejores startups de toda Europa, según TechCrunch. Como business angels, ha invertido en Lastminute.comTrilulilu y Tjobs, entre otros.

 ● ● ● ● ●

IconBA_07

Mario Brüggemann: “Hay tres aspectos esenciales: mercado, producto y equipo. El mercado ideal debe ser muy grande y el nuevo producto tiene que situarse en un segmento con alto potencial de crecimiento. En cuanto al producto, lo ideal es que sea claramente mejor que los existentes y que los actuales líderes no puedan copiarlo con facilidad o rapidez. Y con respecto al equipo, lo mejor es que sea multidisciplinar, capaz de ejecutar de forma persistente las principales claves de la oportunidad y a la vez ágil con el fin de adaptarse a una nueva sitaución en caso de que el plan inicial no funcione”.

mario_bruggemann
@mariobc es fundador de Acierto.com y desde su faceta de ‘business angel’ y asesor participa en varias startups como Pixable,  TiendeoBodeBoca o Job and Talent.

 ● ● ● ● ●

IconBA_08

Rodolfo Carpintier: “Vemos más de 1.000 proyectos al año. Nuestro sistema de selección de inversiones elimina la mitad en los primeros dos días, bien porque no nos gusta el espacio -demasiada competencia o poca diferenciación- o porque no nos convence el equipo.Luego, a los que seguimos viendo, les pedimos un ‘onepager’ (resumen en el que tienen que explicar en una o dos páginas por qué creen que van a tener éxito) y de entre ellos seleccionamos los 200 mejores, a los que les pedimos un plan de negocio y acabamos viendo entre 70 y 100 para que nos hagan la presentación personalmente. Al final, terminamos presentando al comité de inversiones entre 40 y 50 proyectos al año e invertimos en 5 ó 6.Primero tienen que pasar esos tres filtros y luego analizamos al emprendedor/a y a su equipo, la escalabilidad del negocio y sus proyecciones. La clave es siempre la credibilidad del equipo emprendedor y el modelo de negocio”.

rodolfo_carpintier
@RCarpintier es presidente y CEO de DaD, incubadora española de negocios digitales con presencia en Europa, Estados Unidos, China y Latinoamérica que apoya  a los emprendedores mediante la inversión en fases de Capital Semilla.

 ● ● ● ● ●

IconBA_09

Javier Cebrián: “Lo prioritario que buscamos es un equipo motivado, con talento y energía suficiente para ‘atravesar el desierto’ o el famoso ‘valley of death’ que tienen las startups. Para ello además necesitamos que tengan una parte importante del accionariado o que represente mucho en su patrimonio. El equipo es mejor que sea de varios con ‘skills’ diferentes y roles muy claros desde el principio. Buscamos nichos con potencial y posibilidad de crecer sin necesidad de invertir grandes cantidades de capital, internacionalizables y con plena consciencia de que la plataforma dominante es y será ‘mobile’. En concreto, nos sentimos especialmente cómodos en clasificados, pues hemos tenido buenas experiencias como Infojobs, Idealista, Softonic, Niumba, Toprural o Bodas.net”.

javier_cebrian

@cebrianmonereo es director de Operaciones, socio fundador y miembro del Consejo de Administración de Bonsai Venture Capital, una firma de capital riesgo especializada en inversión y desarrollo de empresas de Internet en España y Europa. Entre las startups en las que ha participado destacan bodas.netIdealista y WallaPop.

 ● ● ● ● ●

IconBA_10

Sébastien Chartier: “Busco ideas que respondan a un problema real y a una necesidad todavía no cubierta.  Los promotores deben tener la solución y contar con un equipo cualificado y completo, con varias personas que se complementen y sean capaces de ejecutar el proyecto. También es importante que el mercado exista y que tenga potencial de crecimiento, de tal modo que la idea debe reunir ventajas competitivas claras y capaces de crear barreras de entrada. Además, el equipo debe contar con una correcta estrategia de desarrollo, estar totalmente comprometido con el proyecto, ser capaz de crear valor para el accionista y presentar unos intereses alineados”.

sebastien_chartier
@SebChartier es cofundador y consejero delegado de Creaventure, firma organizadora del salón MiempreSA. Desde su faceta de business angel, ha invertido, entre otras, en IndibaAgoraNewsThe Mad Video y Otogami.

 ● ● ● ● ●

IconBA_11

Jesús Encinar: “A la hora de invertir siempre busco proyectos interesantes y relacionados con Internet, pero lo que hace decantarme por uno u otro son siempre las personas que hay detrás. Las sensaciones con ellas son siempre la clave porque en un proyecto lo más importante no es la idea, sino el equipo que está detrás. La mejor idea del mundo con un equipo mediocre no llega a ningún sitio, pero un equipo brillante puede hacer un gran negocio hasta de una idea mediocre. De todas formas, no existe un perfil único del emprendedor de éxito, aunque podríamos diferenciar tres características comunes a todos ellos: se dedicaron al 100% a su proyecto desde el principio, supieron rebajar su nivel de gastos al mínimo y, por supuesto, fueron capaces de ‘enamorar’ a un equipo de gente con talento”.

javier_encinar

@JesusEncinar es cofundador y CEO de Idealista, el portal inmobiliario en castellano más utilizado a nivel mundial. También ha participado en la creación de empresas como 11870Rentalia y Toprural.

 ● ● ● ● ●

IconBA_12

Javier Escribano: “Lo más importante en un proyecto es que tenga un equipo motivado, que entienda el problema y que sepa cómo va a mejorar la vida de sus clientes. Necesitan saber cómo van a crecer constantemente en clientes, ya que una startup es una pyme que debe tener un crecimiento exponencial. Y, sobre todo, tienen que tener claras las prioridades para no despistarse con la cantidad de oportunidades que les van a salir”.

javier_escribano

@fesja es fundador de Tourist Eye, una startup centrada en el mundo de los viajes que fue adquirida por The Lonely Planet, y de SellTag, una app de compraventa de productos y servicios. Ha participado en 500startups, una de las aceleradoras más importantes de Silicon Valley.

 ● ● ● ● ●

IconBA_13

Elena Gómez del Pozuelo: “Para mí, una buena idea de negocio es la que soluciona un problema, a mucha gente, en cuantos más países mejor y por la que haya personas dispuestas a pagar. Pero una buena idea sin un buen ejecutor de la misma no vale nada. Si la aderezas con un buen equipo, que trabaje duro, tenga perseverancia, haga buen marketing y tenga mucha flexibilidad para adaptarse a lo que quiere el cliente, es muy probable que seas una de las diez empresas de las que se crean y consiguen el éxito”.

elena_gomez_de_pozuelo_150

@gomezdelpozuelo es presidenta de adigital, la Asociación Española de Economía Digital, y a título personal ha emprendido y participado en proyectos como WomenaliaEncesta, Secretariaplus, DirectivosplusIncipyInesdi y Bebé de París.

 ● ● ● ● ●

IconBA_14

Bernardo Hernández: “Tiene que solucionar un problema importante a través de una ventaja técnica competitiva y clara. Además, debe estar ideado por un equipo de talento que no solo trabaje duro, sino que lo también lo demuestre y que cuente con suficiente dinero para poder desarrollarlo”.

bernardo_hernandez_100

@BernieHernie, actual CEO de Flickr, es cofundador del portal inmobiliario Idealista y de StepOne Ventures, una compañía que ayuda a internacionalizar negocios digitales. Como ‘business angel’ participa, entre otras, en Fever,The Mad Video,Mola.com y BlooSee.

 ● ● ● ● ●

IconBA_15

Juan Luis Hortelano: “No existe un criterio ni unas reglas fijas para invertir en un proyecto, aunque en mi caso sí hay al menos cuatro puntos clave, en orden de importancia, a la hora de decidir. El primero, sin duda, es el equipo, que ha de ser equilibrado y con el que tiene que haber química. Tienen que ser capaces de demostrar su capacidad de ejecución y dedicación. El segundo es el estado del proyecto: tiene que ser algo más que una idea sobre un papel y necesito ver algo tangible como una demo, un prototipo o una beta. El tercero es la escalabilidad del mismo, su capacidad de poder crecer rápido, que es la gran ventaja de los modelos online disruptivos. Y el cuarto es el mercado, el problema que soluciona, quién está dispuesto a pagar por ello o a usarlo, a quién molesta. Pero, sobre todo, si existe una ambición y una vocación global desde el día 1”.

Juan_luis_Hortelano
@jhortelano es cofundador y director de Plug and Play España, una firma que ofrece un programa de aceleración a empresas tecnológicas de reciente creación que necesitan un impulso inicial de financiación y asesoramiento.

 ● ● ● ● ●

IconBA_16

Michael Kleindl: “Para que invierta en un proyecto, debe tratare de algo de Internet y tecnología. El mercado tiene que ser grande, el proyecto escalable, el modelo de negocio debe permitir márgenes y los fundadores tienen que ser buenos, honestos, realistas y ambiciosos”.

Michael_kleindl
@michael_kleindl  es socio fundador y director de Seaya Ventures, un fondo de capital riesgo que invierte en startups españolas en fase de crecimiento. Además, es miembro de los Consejos de TicketeaRestalo Hi Media y ha invertido en empresas como Zanox.de AG (vendida a Axel Springer AG) y Buy VIP (vendida a Amazon).

 ● ● ● ● ●

IconBA_17

Marcos Labad: “Apuesto por proyectos, nunca por ideas en bruto. El proyecto debe suponer una innovación no sólo técnica, sino que también debe mejorar o solucionar problemas del día a día. Me atrae que tenga un cierto nivel de complejidad y a la vez que sea lo suficientemente genérico como para poder evolucionar y adaptarse según la respuesta del entorno. Además, debe tener los pies en la tierra en cuanto a viabilidad y unos objetivos de éxito claros, tanto en su misión como en métricas y parámetros financieros”.

marcos_labad

@esmiz es fundador de Acilia, una plataforma online que ayuda a hacer realidad proyectos en Internet y desde la que ha impulsado diversas startups.

 ● ● ● ● ●

IconBA_18

Ana María Llopis: “La idea debe ser innovadora, responder con una nueva mirada a un problema existente o crear una nueva demanda no detectada, como el iPad. También tiene que ser escalable e interesar a muchos, independientemente del país, la cultura, la lengua… Se trata de que pueda convertirse en una idea universal (como Google), simple, amigable, de fácil acceso, con aspiraciones y que cueste poco o nada, como Toprural. Es importante que la gente esté dispuesta a pagar por ello, al menos algunas de las prestaciones, como en Idealista, bien con dinero o bien con su tiempo y colaboraciones colectivas si es un proyecto de interés social al estilo de Wikipedia. Finalmente, el equipo debe estar enamorado de la idea y ser capaz de llevarlo a cabo con pasión. Creo que si quisiera invertir sin riesgo en una idea, miraría que ya haya conseguido algo de soporte del público en general a través de ‘crowdfunding’, porque eso garantiza que hay muchos dispuestos a apoyarlos y a pagar por la idea”.

Ana_maria_llopis_100

@anamariallopis es una de las pionerasen el mundo de los negocios digitales en España, ya que en 1994 fundó OpenBank, la banca online del Grupo Santander. En 2007 fundó su propia startup, ideas4all, dedicada a la promoción de la innovación y el intercambio de ideas con la ayuda de las nuevas tecnologías.

 ● ● ● ● ●

IconBA_19

Miguel Ángel López Trujillo: “Debe tener un retorno de la inversión alto en términos financieros (mínimo una TIR –Tasa Interna de Rentabilidad- del 43%) o sociales (cambiar el mundo), así como un equipo que me crea que lo va a llevar a cabo y un mercado que compre el producto y aprecie el valor que ofrece. Además, debe otorgarme la posibilidad de hacer ‘networking’ con otros inversores o gente de talento que esté dentro del proyecto”.

miguel_angel_lopez_trujillo

@lopeztruji es director de Fundedbyme en España, la red mundial de crowdfunding presente en ocho países, y socio director de BA International Partners (BAIP), consultora especializada en la creación, desarrollo, financiación e internacionalización de empresas innovadoras. También es mentor en IE Business School y anteriormente fue director de Operaciones de EBAN, la Asociación Europea de Business Angels.

 ● ● ● ● ●

IconBA_20

Juan López-Valcárcel: “Es importante tener un equipo con talento y flexible con el fin de explorar cómo evolucionar la idea o el producto hasta encontrar un modelo de negocio. Pero quizás lo más importante a la hora de invertir es que la idea sea algo tan original que en la primera reunión te parezca que el equipo que lo propone está un poco loco. Me explico: si la idea es obvia, tendrá muchos competidores y desde el punto de vista de un business angel no generará mucho beneficio aunque se ejecute bien. Sin embargo, si la idea es algo alocada, original o rompedora, realmente se puede llegar a crear un nuevo mercado sin prácticamente competencia. ¡Mejor invertir con los locos que con el rebaño!”

juan_lopez_valcarcel

@jlopezvalcarcel ha invertido en startups como Traity y Peerindex y ha sido mentor de diversos negocios tecnológicos europeos. También es miembro del jurado de los Premios Webby, conocidos como “los Oscar de Internet”, y regularmente acude como profesor invitado a varios masters sobre negocios digitales: INSEAD MBA (Francia), Master en Internet Business (España) y Seedcamp Academy (Reino Unido).

 ● ● ● ● ●

IconBA_21

Javier Megías: “Para mí, lo más importante a la hora de seleccionar un proyecto es el equipo: debe ser muy bueno, con habilidades y conocimientos complementarios (se suele decir que un ‘hustler’/timador, un ‘hacker’ y un ‘hipster’) y absolutamente comprometidos con el proyecto. Luego me fijo en lo ‘cerca’ que están del cliente (es decir, en que lo entiendan de verdad o que el cliente haya estado involucrado de alguna manera en la construcción del producto) y por último en el modelo de negocio, que debe resolver correctamente la necesidad, ser escalable y rentable y orientarse a un mercado con el tamaño suficiente”.

javier_megias

@jmegias es CEO y cofundador de Startupxplore, una comunidad que conecta a todos los actores del ecosistema emprendedor: desde startups e inversores hasta aceleradoras y proveedores de servicio. Como business angel ha invertido en Chicisimo,Glassy Pro,Blogestudio,YarakSeed y es mentor de Plug and Play España.

 ● ● ● ● ●

IconBA_22

Joaquín Mencía: “El liderazgo del equipo debe basarse en una bicefalia, con un líder técnico y otro de negocio, que estén dedicados full-time al proyecto y hayan puesto su dinero por delante. También es importante que tengan clientes, aunque aún no ingresen nada, y un plan de ‘exit’ que contemple qué ocurre cuando un socio decide abandonar el accionariado. Otro aspecto que valoro es que los responsables del proyecto se preocupen más por crecer o vender que por el control de la compañía”.

@joaquinmencia es propietario del fondo de inversión privada RAME y ha participado en proyectos como Yoox Group y Weneru.

 ● ● ● ● ●

IconBA_23

Tomás Mendo: “Apuesto por aquellos emprendedores que tengan muy claro los siguientes puntos: estrategia, objetivos, propuesta de valor, segmentos de mercado, equipo gestor, dedicación exclusiva y plan de acción”.

Tomas_mendo

@tmendoh es cofundador de dos fondos de inversión en startups digitales: Making Ideas Business y 101 Startups.

 ● ● ● ● ●

IconBA_24

Héctor M. Morell: “Cuando analizamos los proyectos que nos llegan a InvierteMe nos fijamos en que reúnan las siguientes características: es de vital importancia un equipo humano multidisciplinar dedicado al 100% que cubra las áreas estratégicas de la empresa y liderado por una persona con la suficiente experiencia como para garantizar el éxito en el día a día; debe existir un mercado real de clientes que estén dispuestos a usar el producto o servicio; el proyecto tiene que contar con una ventaja diferencial, es decir, ofrecer un producto o servicio innovador que resuelva una necesidad real y que se diferencie de la competencia; y el modelo de negocio debe respaldarse en una estrategia escalable y rentable”.

hector_m_morell

@Hectormmorell es fundador y CEO de la red para emprendedores e inversores InvierteMe. También participa activamente como inversor, asesor y mentor de diferentes startups.

 ● ● ● ● ●

IconBA_25

Luis Rivera: “Para mí lo fundamental es que la motivación del emprendedor sea sana e insaciable. Todo lo demás puede arreglarse”

LuisRivera
@luisriverag es fundador de ETFmatic, una startup que ayuda a invertir en bolsa. Anteriormente, ha colaborado como mentor en los programas de aceleración de startups de  TetuanValley  (Madrid), Startupbootcamp  (Copenhagen), Seedcamp (Barcelona & Lisboa), IBM Smartcamp (Barcelona & Londres),  Gamma Rebels (Varsovia) y StartupHighway (Vilnius).

 ● ● ● ● ●

IconBA_26

Javier Santiso“Tener un emprendedor de primera, con actitud. Como diríamos en español, tiene que tratarse de alguien ‘con duende’”.

javier_santiso

@JavierSantiso es fundador de la iniciativa Start Up Spain, que consta de una serie de actos con emprendedores, fondos de venture capital y startups organizados conjuntamente con ESADE y la Fundación Rafael del Pino.

 ● ● ● ● ●

IconBA_27

José Luis Vallejo: “Al equipo promotor le pido solo dos cualidades: debe estar convencido (el equipo apuesta fuerte por el proyecto después de conocer o estudiar a fondo la oportunidad) y debe ser convincente (el éxito vendrá de convencer no solo a inversores, sino a empleados clave con grandes costes de oportunidad y a los primeros clientes). Algunos equipos convencen por sus capacidades personales, otros por su ‘trackrecord’ de promesas cumplidas, otros por construir ‘business plans’ sólidos y completos. Al proyecto o idea le pido tres cosas: que tenga claro los hitos y modos de alcanzarlos para validar la viabilidad técnica (de producto), comercial (qué hace que se venda) y de modelo (qué nos hace ganar dinero);  que sea escalable y, para ello, que tenga un componente -normalmente tecnológico, pero no tiene por qué serlo- que sea el habilitador diferencial de la escalabilidad; y que, si no genera pronto barreras de entrada para la competencia, al menos parta de una ventaja respecto a la futura competencia (por ejemplo cuando el equipo tiene un ‘knowhow’ muy diferencial o se basa en una propiedad intelectual bien protegida o se respalda en una masa crítica y velocidad de ejecución donde se cuenta con alguna ventaja). A la inversión le pido que tenga varias opciones de salida siempre con un ‘timing’ no superior a 10 años; que presente una rentabilidad acorde con la probabilidad de éxito que doy (subjetivamente) a cada proyecto; y, si es posible, alguna relación con mis actividades profesionales dado que en todo lo que pongo un euro acabo siempre poniendo algo de tiempo y prefiero hacerlo donde considero que puedo ayudar por experiencia, contactos o potenciales sinergias con otras actividades en las que participo”.

jose_luis_vallejo
@jlvallejo es cofundador de Ready4Ventures, una plataforma de Internet que proporciona soluciones para mejorar inversiones y aumentos de capital, entre otros recursos. También cofundó Buy Vip, un proyecto que fue comprado por Amazon.

 ● ● ● ● ●

IconBA_28

Martin Varsavsky: “Concretamente invierto en productos que uso, hechos por emprendedores con los que me llevo bien a valorizaciones que creo sostenibles”.

martin_varsavsky_100

@martinvars es un empresario argentino/español que ha fundado siete empresas y ha participado en la constitución y desarrollo de más de 30 compañías. Entre los proyectos en los que ha invertido y que han sido vendidos (‘exits’) destacan Tumblr, comprado por Yahoo!, y SmartThings, adquirido por Samsung.

 ● ● ● ● ●

IconBA_29

Pablo Ventura: “Por sí sola, una idea no significa nada, sino que tiene que ir acompañada de mucho trabajo. Si el proyecto ya está trabajado y se encuentra en un momento en el que necesita un empujón, lo que buscamos es que esté en un mercado que pueda ser interesante en los próximos 4-10 años, que el producto o servicio parezca que genera valor para todos los grupos de interés, o casi todos, y, sobre todo, que el equipo que haya detrás sea solvente y potente. Este último punto es el más importante porque el viaje es largo y duro y solo algunos son capaces de hacerlo”.

pablo_ventura
 
@pablo_ventura es director gerente de la Fundación José Manuel Entrecanales, que promueve iniciativas empresariales novedosas que contribuyan al desarrollo económico sostenible. Además, como business angel ha participado en compañías como RedBoothDexmatech y ChangeYourFlight.

 ● ● ● ● ●

IconBA_30

Ignacio Vilela: “Si tuviese que resumir los principales criterios utilizados a la hora de decidir en qué proyectos invertir, serían, por orden de importancia: el equipo, el mercado en el que va a trabajar la empresa, la escalabilidad de la solución o tecnología y, finalmente, el potencial de expansión a otros mercados o internacionalización. El equipo es básico a la hora de invertir, mientras que la idea no es lo más importante, como mucha gente piensa. Lo fundamental son las personas que habrá detrás y si las consideras capaces de sacar adelante el proyecto. En el caso del mercado, segundo factor en importancia, apuesto por empresas que trabajan en mercados gigantes, mayores a 1 billón de dólares, de modo que si la compañía consigue sacar adelante el negocio, tengas la certeza de que el mercado será suficientemente grande para crecer y poder convertirse en una inversión rentable para el inversor”.

nacho_vilela
 
@Nachovilela es cofundador de Startcaps Ventures, un fondo privado de inversión que participa en compañías norteamericanas.

Fuente http://toyoutome.es/blog/30-business-angels-nos-dan-sus-recetas-para-convertir-una-idea-en-un-negocio-de-exito/32473

 

 

 

 

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

View Comments (1) View Comments (1)

Responder a 30 ‘business angels’ nos dan sus re... Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Rompiendo los mitos del gobierno corporativo

Próximo Post

Daniel Goleman: "Enseñe a su Cerebro a Sentir de Manera Efectiva"