La propia definición del Síndrome de Procusto ya deja claras sus negativas consecuencias:
Para reconocer mejor la figura del Procusto en una organización, suelo realizar una distinción entre dos modelos que tienen ligeras diferencias, ‘Conscientes’ e ‘Inconscientes’ de que lo son:
- Inconscientes de que lo son: Directivos y mandos intermedios que no escuchan otras opiniones al entender directamente que su idea siempre va a ser la mejor y son los demás quienes deben adaptarse a ella.
- Conscientes de que lo son: Directivos y mandos intermedios que reconocen entre sus subordinados a figuras que pueden hacerles sombra.
- Su visión siempre es tan clara que se molestan si se les dice que no tienen razón.
- No se ponen en el lugar de los demás, aunque creen que sí lo hacen.
- Suelen hablar de tolerancia, multidiversidad, intercambio de ideas… pero cuando esto se produce no soportan que se den opiniones diferentes a la suya y encuentran cómo criticar o deslegitimar a esa persona.
- Tienen miedo de ‘jóvenes, nuevos y proactivos’ con conocimientos, capacidades o iniciativas que ellos no tienen.
- Por ello, limitan las capacidades, creatividad e iniciativa de sus subordinados para que no evidencien sus propias carencias.
- Son capaces de modificar su posicionamiento inicial ante un tema si ven que alguien opina igual y puede llegar a capitalizar la atención o destacar sobre él si se acepta esa tesis.
- Generan un clima laboral de tensión y estrés.
- Fuerza las circunstancias para ajustarlas a su propio modelo.
- No optimizan sus equipos. Priman su visión personal, o incluso sus intereses particulares, frente a la maximización del rendimiento y la eficacia.
- Deforman, ocultan, interpretan… los datos obtenidos tras un estudio de manera que confirmen su hipótesis previa.
- No asignan tareas a quienes las harían mejor, cierran su acceso a proyectos en los que destacarían, no les evalúan correctamente en los controles internos…
- Exigen niveles de Calidad y perfección que, en muchas ocasiones, ni las tienen ellos ni se pueden alcanzar.
- Por su autoconvencimiento de tener razón, son más proclives al lanzamiento de productos o servicios que exigen una cierta adaptación del usuario. Esto puede traer éxitos momentáneos si lo que se aporta también es novedoso y atractivo, pero si no se ha procurado adaptarse totalmente a lo que precisa el mercado la competencia pronto lo clonará adecuándolo al consumidor/cliente y llevará al fracaso a quien lo creó.
- La ampliación de las funciones puede dejar fuera de juego a quienes se han limitado a poco más que el envío de notas de prensa y relaciones con la prensa (generalmente porque esa era la única función que se les asignaba).
- El crecimiento de los departamentos lleva al Dircom a tener que desarrollar labores de liderazgo y dirección de personas que, en algunos casos, nunca ha tenido que desempeñar al trabajar sólo.
- Las redes sociales han traído la necesidad de entender y dominar su alcance, posibilidades y métricas; un entorno tecnológico al que puede costar adaptarse.
Frente a esto, profesionalidad y formación continua son la solución. Ambas son las que aportan los conocimientos y la visión necesarios para tener la capacidad de gestionar adecuadamente las virtudes propias y las de los subordinados, y lograr que todas ellas contribuyan al bien común de la empresa y el equipo.
Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante
para todos que nos dejes tu comentario.
Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail
Sólo ingresa tu dirección de correo en:
Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente.
Ten la precaución de escribir bien tu dirección y luego debes confirmar la suscripción aceptando un mail que recibirás en tu casilla desde Feedburner. Sólo entonces estarás realmente suscripto !!
Muchas gracias por acompañarnos.
Puedes encontrar MUCHO más material relacionado a este tema que te interesa en nuestro Blog Grandes Pymes
[…] La incapacidad para reconocer como válidas ideas de otros, el miedo a ser superado profesionalmente por un subordinado o la envidia pueden llevar a algunos directivos o mandos intermedios a eludi… […]
La verdad de que este caso me esta pasando actualmente encasillan con una idea de trabajo , no te permiten aportar , te suprimen a su bajo nivel logicamente se ven superados y no lo quieren admitir .En un mes voy a a ir e iniciar un nuevo proyecto .Esto le sucede a mucha gente a nivel laboral espero que despierte como me esta pasando a mi y corte cadenas ,gracias por esta informacion tan importante.
Estimado Javier
Muchas gracias por compartir con nosotros tu realidad y te deseamos mucho éxito en tu nuevo proyecto.
Asimismo, te invito a leer un articulo que escribí hace un tiempo y mucho me gustaría recibir tu comentario
Puedes encontrarlo acá: https://grandespymes.ar/2014/09/02/receta-para-perder-empleados-valiosos/
Saludos
JC
este es un gran problema que se vive hoy en dia, las empresas son mediocres por que contratan directivos que padecen el sindrome de procusto ni crecen y ni dejan crecer.Gracias
Muchas gracias por tu opinión, Mario Alberto
Saludos Cordiales
JC
Me ha pasado en el es Lugar de Trabajo ya hace años. Pero como define » la intolerancia a la diferencia » Sabiendo que soy Sorda y una que era amiga también sorda le molestaba que yo solía decir a menudo: » yo soy muy diferente a Los demás » y más que todo tengo el derecho de expresarme libremente.
Muchas gracias Maria Teresa por tu comentario
Recibe un cordial saludo
JC
Me pasó, cuando tengo ideas para mejorar me dicen que no, que sólo estoy contratada para hacer ciertas cosas y no opinar, me dicen que no valgo nada y que sobro en la empresa, antes fui la mejor y con el tiempo se dedican a sabotear mi trabajo… el día que decidí renunciar me dicen que me aprecian, que no me vaya….supongo que mi jefe tenía esto.
En cierta forma, me siento identificado en ambas partes. Qué mezquindad he inseguridad la de mi espíritu. Agradezco la publicación de este artículo. Comprendo que la necesidad de conservar un puesto de trabajo en tiempos de crisis en este país, puede ocasionar el actuar de una u otra manera. Sin embargo gracias por publicarlo, me hace consciente de mi fortaleza (en lo que sobresalgo) y mi debilidad (mi inseguridad). La cuestión es, y es solo mi opinión, contribuir con optimismo a hacer un mundo mejor, a colaborar con un verdadero cambio!
Muchas gracias por tu participación, Gabriel
Recibe un cordial saludo
JC