Modo Oscuro Modo Claro

El uso del poder en el empresario Pyme

USA, New Jersey, Jersey City, Portrait of hardware shop owner and assistantpor Lic. Alfredo Caramuti

El poder según se lo utilice para una u otra finalidad puede ser positivo o negativo. Veamos algunos usos que suelen darle en las Pymes.

El empresario pyme suele compensar sus carencias de conocimientos académicos o teóricos sobre administración, con un uso discrecional del poder. Para ello hace uso de su conocimiento experiencial o intuitivo de las necesidades y debilidades humanas.

Dicho de otra forma, no es psicólogo pero tiene habilidad adquirida o innata para manejar la psicología humana. Esta habilidad le permite manejar la realidad que lo rodea y a los que lo rodean. Son tácticas para mantener, obtener y expandir su poder sobre los que lo rodean.

Tales tácticas pueden algunas de las siguientes o todas ellas, utilizadas en diferentes momentos y circunstancias:

  • Actúa como poderoso y hace trascender esa dimensión de poder a su alrededor con gestos extremadamente claros (perdona, castiga, elimina, decide sobre cuestiones importantes, etc.)
  • Brinda absolutas garantías de protección a quienes acaten su influencia en forma incondicional y por lo contrario penaliza con rigor a quienes intentan renegar de ella.
  • Exagera muchas veces, la situación externa de ataque de los competidores para lograr mayor cohesión dentro del propio grupo de trabajo.
  • No perdona críticas o daños a su persona absolutamente.
  • Exige lealtad absoluta a sus ideas por parte de las personas individualmente y del grupo en su conjunto.
  • Se autodefine como portador de la única y absoluta verdad.
  • Elimina en forma despiadada a cualquier opositor interno o externo.

Ahora bien, algunas de estas actitudes, utilizadas positivamente, pueden ser útiles para el logro de los objetivos de la empresa y sus integrantes. Pero lamentablemente son muchas las veces en que el empresario pyme cae en los extremos, olvidando la imparcialidad y la objetividad.

Sabemos positivamente que esto es un riesgo que se puede pagar muy caro. Por tal motivo es importante que pueda tener alguien que en diálogo franco, sincero pero cauto y prudente pueda ayudarle a ver allí donde está desviando su objetividad.

En general la pyme argentina se caracteriza por reflejar y reiterar el comportamiento propio de la estructura familiar, donde la rigidez de los roles es típica y la concentración del poder es muy marcada en una figura. Por tal motivo, afectar o querer afectar el poder del “padre” constituye una falta imperdonable.

El poder sume la mayoría de las veces en el empresario pyme las siguientes características:

  • Excesiva rigidez: que supone un poder incuestionable e idoneidad ante cualquier tema o circunstancia (omnipotencia y omnisapiencia). Estas dos características llevan a que nadie pueda desarrollar habilidades de liderazgo en la pyme, se reduce la eficacia (el logro de los objetivos), se acumulan fallas y errores, se elimina la posibilidad de aprender y mejorar roles y funciones.
  • Marcado estilo autocrático: muy ligado a lo anterior, que impide todo tipo de participación, pues las decisiones emanan de una sola fuente, proyectando un modelo comunicacional centrípeto o radial, o sea todo se inicia y termina en él. El beneficio es que las decisiones son más rápidas, pero genera desmotivación, falta de innovación y creatividad ante situaciones problemáticas o nuevas.
  • Exacerbación del valor de la experiencia: que constituye el valor central y el único que sustenta este tipo de líderes. Las teorías son consideradas engañosas y perturbadoras pues cuestionan la experiencia bajo ciertas condiciones. Se tienden a repetir procesos que resultaron exitosos, negando o desconociendo las variables del cambio del mercado. Se tiende a simplificar la realidad, se logran resultados efectistas a corto plazo, que satisfacen el ego del líder pero no del grupo. Ante situaciones nuevas y complejas, las fórmulas empíricas se agotan y se intenta llenar el vacío con improvisaciones y recursos “mágicos”, que la experiencia no ha validado.
  • No cuestionamiento del poder: como hay dijimos el líder ataca o agrede a quien lo desafía, y esto genera una pérdida del valor real y una falta de conducción del grupo, se recrudece el cuestionamiento del poder, hasta extremos de desvalorización permanentes, burlas y quejas por parte de las personas.

Autor Lic. Alfredo Caramuti

Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante para todos que nos dejes tu comentario.

Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail ingresando tu dirección de correo en:

suscribete sobre

Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente.

Muchas gracias por acompañarnos.

Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestro Blog Grandes Pymes

http://jcvalda.wordpress.com

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Emprendedor: 8 mitos sobre franquicias

Próximo Post

"La Entrevista"… con Seth Godin, blogger y escritor. Publica Tribus