Modo Oscuro Modo Claro
Sherlock Holmes
10 consejos básicos para escribir un business plan (plan de negocio)
Acerca de las sociedades entre hermanos

10 consejos básicos para escribir un business plan (plan de negocio)

El business plan de una start-up define el desarrollo de vuestra idea de negocio a corto y medio plazo. Es un documento que, aparte de ser importante como información complementaria para muchos inversores, os ayuda a estructurar mejor las ideas en vuestra cabeza y corregir errores en la planificación. Cuando empiezas a tratar con inversores muchos de ellos van a pedirte información adicional aparte de la presentación de tu proyecto. Aparte de una versión corta (“ExecutiveSummary” o “Resumen ejecutivo”) existe el business plan o plan de negocio. El business plan explica la idea de negocio y como queremos desarrollarla. Basado en mi experiencia y en el feedback obtenido, comparto con vosotros los siguientes 10 consejos para escribir un business plan. No más de 15-20 páginas: ya somos optimistas si pensamos que un inversor se va a leer tu plan entero

El business plan de una start-up define el desarrollo de vuestra idea de negocio a corto y medio plazo. Es un documento que, aparte de ser importante como información complementaria para muchos inversores, os ayuda a estructurar mejor las ideas en vuestra cabeza y corregir errores en la planificación.

Cuando empiezas a tratar con inversores muchos de ellos van a pedirte información adicional aparte de la presentación de tu proyecto. Aparte de una versión corta (“ExecutiveSummary” o “Resumen ejecutivo”) existe el business plan o plan de negocio. El business plan explica la idea de negocio y como queremos desarrollarla. Basado en mi experiencia y en el feedback obtenido, comparto con vosotros los siguientes 10 consejos para escribir un business plan.

No más de 15-20 páginas: ya somos optimistas si pensamos que un inversor se va a leer tu plan entero. Estructúralo de manera que a través de una lectura en modo “escáner” se puedan transmitir los mensajes más importantes. Igual que en la presentación para inversores la introducción y el resumen son los más importantes.

Estructura similar a tu presentación para inversores: si ya has creado una presentación para inversores utiliza una estructura parecida en tu business plan. De esta manera le ayudas a un inversor a obtener información más detallada sobre un folio y encontrarlo de manera directa en tu plan de negocio.

Soporta tus datos con fuentes de referencia: una parte esencial de tu business plan es la descripción del mercado. Creas confianza si utilizas fuentes de referencia externas (p.ej. Forrester, Gartner, Price WaterhouseCoopers, etc.) cuando aportas datos de mercado. Si aportas el origen del estudio de mercado demuestras que además conoces bien tu sector y te posicionas como experto.

Escribes para un inversor y no para un cliente: tal como en la presentación para inversores tienes que ponerte en la piel del inversor. Este piensa en termino de ROM (Return on Me). Demuestra que tú y tu proyecto sois una buena inversión para él: ¿quién es un posible comprador de la empresa o cómo quieres llevar la empresa a cotizar en la bolsa?

Gramática correcta y buen estilo editorial: escribir un buen business plan requiere mucho tiempo y esfuerzo. No tires todo el trabajo a la basura causando una mal impresión con un plan mal redactado lleno de errores ortográficos. Puede parecer algo básico pero a veces es lo básico en lo que muchos fallamos.

Diseño profesional: tan importante como una ortografía correcta lo es la apariencia del documento. Aunque sea nada más un PDF que envías por correo tiene que causar una buena primera impresión cuando un inversor lo abra por primera vez. Si no eres diseñador busca ayuda de un profesional.

Escribe en inglés: España no es la meca ni el mejor sitio del mundo para encontrar inversores para una start-up. Un inversor español suele entender el suficientemente inglés para comprender tu business plan. Teniendo un business plan en inglés aumenta el número de inversores potenciales exponencialmente.  Además de llegar a más gente, demuestras una visión global más allá de tu negocio aunque no hables necesariamente de una internacionalización.

Cuenta una historia: a los inversores les gusta leer historias. No hagas un plan “frío” únicamente basado en cifras y necesidades de clientes. Intenta añadir una perspectiva más personal (siempre que sea posible). Cuanto más cercana es tu historia, más confianza podrás crear con un inversor potencial.

Actualiza el plan con frecuencia: cuando inicias un proyecto vas consiguiendo nuevas informaciones de manera diaria. Tiene sentido actualizar tu plan siempre que puedas mejorar o actualizar el contenido haciendo la historia que cuentas más interesante.

Imágenes y gráficos: tal como dice el dicho popular “una imagen dice más que 1.000 palabras”. Intenta mejorar la lectura de tu plan de negocio con gráficos sencillos y comprensibles. Además de mejorar la visualización, le ayudan a un inversor a “escanear” tu documento de manera inicial.

Espero haberos ayudado un poco en vuestros primeros pasos para crear un business plan. Si tenéis más consejos que queréis compartir a través de vuestros comentarios estoy encantado de aprender de vosotros.

Fuente http://www.marketingguerrilla.es/10-consejos-basicos-para-escribir-un-business-plan-plan-de-negocio/

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Sherlock Holmes

Próximo Post

Acerca de las sociedades entre hermanos