Modo Oscuro Modo Claro
El Arte de la Delegación I.
¿Qué proyecto de Innovación para cada tamaño de empresa?
Carta a un joven emprendedor

¿Qué proyecto de Innovación para cada tamaño de empresa?

innovacion 03por Paco Corma

En Innovación el tamaño de las empresas es uno de los factores a considerar máxime si tenemos en cuenta la gran presencia de las pymes y micro pymes en España.

Pero una vez constatado esto y sabiendo las ventajas e inconvenientes de cada tamaño a la hora de poner en marcha la Innovación, es el momento de ser explícitos en el tipo de proyectos concretos para cada tipo de empresa (muy buen trabajo de Mª Ángeles Aláez):

Durante el Desarrollo del Proyecto:

–       Empresa pequeña:

  • Innovaciones cuya creatividad resida en combinaciones creativas de prestaciones de nivel tecnológico medio o bajo, especialmente si pueden ser llevadas a cabo por técnicos de perfil generalista.
  • Proyectos cuyo desarrollo no exija la integración vertical de fases que requieran recursos cuya financiación ponga en riesgo la continuidad del proyecto.
  • Desarrollo de proyectos en los que una vez generada la idea innovadora no se precise de un análisis continuo del entorno para desarrollarla y lanzarla al mercado.
  • Proyectos en los que quepan enfoques múltiples muy alejados desde el punto de vista técnico.

–       Empresa mayor:

  • Proyectos de innovación de elevado contenido tecnológico y sofisticación técnica.
  • Lo anterior también es válido para la explotación de la innovación.
  • Proyectos con integración vertical de fases que requieran de recursos.
  • Proyectos de ideas innovadoras que se relacionan con el entorno.
  • Proyectos en los que quepan diferentes enfoques técnicos y, con ello, favorecer la probabilidad de éxito.
  • Proyectos con eventual larga duración.

Durante la explotación de la Innovación:

–       Empresa pequeña:

  • Innovaciones cuya competitividad se apoye en la iniciativa humana y en la interrelación de todos los actores.
  • Proyectos de Servicios innovadores o productos innovadores acompañados de una buena dosis de intangibles.
  • Productos “a medida” del cliente.
  • Innovaciones en las que “la calidad” sea claramente un elemento diferencial.
  • Innovaciones que en su fase de comercialización posterior no requiera de grandes recursos financieros.

–       Empresa mayor:

  • Innovaciones de productos estándar, que permitan realzar por medio de la uniformización las ventajas que un mayor tamaño confiere en cuanto a economías de escala y poder negociador con los mercados.
  • Innovaciones en las que la “calidad” se obtenga mediante una alta sofisticación y especialización técnica.
  • Innovaciones cuyo proceso de producción presente importantes saltos para atender el crecimiento de la demanda. Los recursos necesarios no serán un problema.

¿Qué proyecto innovador para mi micro pyme? ¿Cuál no debo acometer?

Fuente http://www.pacocorma.com/2014/03/que-proyecto-de-innovacion-para-cada-tamano-de-empresa/

Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante

 para todos que nos dejes tu comentario.

Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail

ingresando tu dirección de correo en:

suscribete 02

Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente.

Ten la precaución de escribir bien tu dirección y luego debes confirmar la suscripción aceptando un mail que recibirás en tu casilla desde Feedburner. Sólo entonces estarás realmente suscripto !!

Muchas gracias por acompañarnos.

Puedes encontrar MUCHO más material relacionado a este tema que te interesa en nuestro Blog Grandes Pymes

http://jcvalda.wordpress.com

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

El Arte de la Delegación I.

Próximo Post

Carta a un joven emprendedor