Organizar y divertirse: dos caras de una misma moneda
A veces nos parece que las cuestiones organizativas son menos creativasque otras cuestiones. Hay cosas que parecen “mucho más creativas” que organizar: generar ideas, dibujar, reírnos, gozar, cocinar un plato de fideos original.
Porque, la mayoría de las veces, organizar es visto como poner límites,clasificar, seleccionar, “resignar”. Algo muy vinculado a la lógica, al orden, a la rutina. Nada más frustrante, a veces, que resignar la diversión, en aras de laorganización.
La palabra diversión tiene mucha mejor prensa ante el mundo de la creatividad.
Es comprensible. tiene la misma raíz que diverso, diversidad, vértigo. Todas estas palabras vienen del latín vertere, que significa girar, cambiar, convertir. Esto sí se parece mucho más a la idea de creatividad que todos tenemos.
Pero, atención: organizarse y divertirse no son antónimos. La organización es algo tan humano como la diversión. Y, en muchos sentidos, se complementan.
Organizarnos es interactuar
Aunque “organizar” no tenga la misma raíz que orgasmo (que deriva del griego orgáo: “yo deseo ardientemente”[1]), sí tiene la misma raíz que organismo, orgánico, órgano.
Viene de latín órganon: herramienta, instrumento. Derivado de érgon: acción, obra, trabajo. Nuestra organización está íntimamente ligada a nuestra acción
Cada uno de nosotros experimenta, vive y tiene su propia organización. Pero la realidad es que, casi siempre, esta auto-organización debe conectarse con la organización de otros. Actuar es interactuar.
Al organizarnos ponemos en juego nuestros intereses, nuestros miedos, nuestras pasiones, nuestra atención, nuestra energía, nuestras expectativas, nuestros recursos.
Pero no avanzamos hasta que no nos conectamos con la organización de otros. Lo cual implica tomar contacto con todo lo que ponen en juego los demás.
Por eso las decisiones que uno toma cuando organiza son tan complejas. Porque hay que lidiar con aspectos esencialmente humanos. Tanto nuestroscomo de los demás.
Crear, divertirse, trabajar, organizar, interactuar… son, todos, distintos formatos que asume nuestra acción.
Autor Eduardo Kastika – @EduardoKastika
Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante para todos que nos dejes tu comentario.
Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail ingresando tu dirección de correo en:
Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente.
Muchas gracias por acompañarnos.
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestro Blog Grandes Pymes
Copio mi comentario que comparto en otro artículo ya que me parece que se relaciona con éste:
«Las personas pueden organizarse y con coherencia y teniendo en cuenta cada detalle y una ruta a transitar, cuando estan y se sienten dentro del sistema, dentro del sistema económico y de la vida. Muchos . . lo podrán hacer bien, cuando sanen situaciones, cuando la mente pueda desmenuzar e integrar, cuando el entorno ayude, con capacidad de resilientes – como dice un artículo sobre el tema que conservo, con sus características de autoestima, creatividad, iniciativa, humor, autonomía, empatía, conciencia social, pensamiento crítico; y en la resiliencia comunitaria, honestidad administrativa, identidad cultural, autoestima colectiva, solidaridad y humor social, como sus pilares, señalando que “resiliencia es una condición dinámica”, de todo esto la importancia de su desarrollo – sabiendo también estar fuertes dentro de la adversidad con capacidad de concentración en la tarea y en ella priorizar.»
Y Resalto de éste art. que «nuestra organización está ligada a nuestra acción», y que «Actuar es interactuar». También:
«Al organizarnos ponemos en juego nuestros intereses, nuestros miedos, nuestras pasiones, nuestra atención, nuestra energía, nuestras expectativas, nuestros recursos.»
Y lo relaciono con mi comentario anterior : la dinámica de la acción, la capacidad de «concentración en la tarea» a pesar de la adversidad y en ella «poder priorizar» y manteniendo nuestra energía para poder realizarla, la iniciativa y creatividad, el pensamiento crítico, el humor, conciencia social,la empatía, la autonomía, . . . tener los recursos para lograr nuestras expectativas.