Modo Oscuro Modo Claro

El mundo está lleno de ineficiencias: ¡aprovéchalas!

por Francisco Alcaide

En un mundo perfecto, todo el mundo sabe lo mismo y al mismo tiempo. En un mundo perfecto, los mismos productos en distintos sitios deberían valer lo mismo. En un mundo perfecto, no hay posibilidades de ineficiencias.

Pero el mundo no es perfecto… y existen ineficiencias, tanto de conocimiento (lo que se sabe), como de valor (lo que realmente es), como de percepción de valor (lo que se cree que es). 

Quien es capaz de identificar esas ineficiencias es capaz de obtener un beneficio, ya sea ganando más o gastando menos sin riesgo. Las ineficiencias se descubren estudiando más, observando más, reflexionando más o conociendo más gente y más sabia. 

Por ejemplo, en el mundo de los viajes (vuelos y hoteles) se pueden obtener ganancias (menores costes) fácilmente. Booking es una plataforma de viajes muy utilizada por los usuarios. Es una plataforma que aglutina a casi todas las empresas hoteleras y de viajes. El valor que ofrece es que en una única web una persona tiene todas las alternativas de disponibilidad y precio para unas fechas concretas. Como es evidente, dado que da un servicio eficiente (ahorra tiempo de búsqueda) cobra una comisión (alrededor del 15%) que el usuario no aprecia porque va incluida en el precio final 

Muchos usuarios utilizan esta plataforma para contratar sus viajes. Pero hay una forma más eficiente todavía. Uno accede a Booking, busca sus hoteles y ve el precio para unas fechas. Luego, busca el hotel que más le gusta directamente (la mayoría tienen web) y se va a su sitio online y puede reservarlo a un precio más atractivo, alrededor de un 15% más barato. 

Más datos. No mucha gente sabe que volar en martes 13 puede ser hasta un 50% más barato. Según la plataforma de vuelos Kayak de media ese día los precios están un 30% por debajo del precio normal. Las supersticiones existen y eso también se refleja en el precio de los vuelos: menor demanda equivale a precios más bajos.

Otro ejemplo es el relativo a la fiscalidad. Saber de fiscalidad es importante, porque al final lo relevante no es lo que una persona gana (ingresos) sino lo que se lleva al bolsillo; esto es: ingresos menos gastos menos impuestos. Saber pagar una menor factura fiscal repercute en nuestro bolsillo, pero son pocas las personas que saben de fiscalidad y mucho menos aun las que saben de fiscalidad internacional.

Por ejemplo, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones no es igual en todas las Comunidades Autónomas (a pesar de vivir todos en el mismo país). Los economistas del REAF (Registro de Economistas y Asesores Fiscales) ponen el siguiente ejemplo: una persona soltera de 30 años hereda bienes de su padre por un valor de 800.000 euros, de los que 200.000 euros corresponden a la vivienda del fallecido. Donde pagaría más por esta herencia es si viviese en Asturias (103.136 euros) y donde menos en Andalucía, Galicia y Cantabria (0 euros). Así pues, dónde uno esté empadronado tiene implicaciones importantes.

Lo mismo sucede en el ámbito internacional. Muchos Youtubers, Streamers y otros creadores de contenido se han domiciliado fiscalmente en Andorra porque el coste fiscal es inmensamente inferior al de España: ganando lo mismo se paga menos y el beneficio es mayor. De manera resumida:

  • IRPF: el tipo máximo es del 10% (Andorra) y 47% (España).
  • IVA: el tipo general es del 4,5% (Andorra) y 21% (España).
  •  …

Existen muchos ejemplos en muchos ámbitos, no sólo en el económico o financiero. Te pondré un ejemplo muy ilustrativo que explico con detalle en Aprendiendo de los mejores 5 (Alienta). Es el caso de Kobe Bryant, jugador de baloncesto y leyenda de la NBA que tristemente falleció en accidente de helicóptero en enero de 2020. Podríamos decir que Kobe forma parte de esa élite del baloncesto mundial. Él siempre decía: “Si quieres ser mejor jugador tienes que seguir preparándote, preparándote y preparándote”.

La siguiente anécdota que cuento en el libro explica por qué Kobe Bryant decía que «leer es vital» para ir un paso por delante del resto. Ojo a sus palabras que son muy reveladoras: «Me propuse leer el manual de los árbitros. Una de las reglas que descubrí en él fue que cada árbitro tiene un lugar asignado en el que situarse en la cancha. Si el balón está en el punto W, los árbitros X, Y, y Z tienen un área en la cancha asignada para ellos. Esta manera de proceder genera zonas muertas, áreas en la cancha en las que ellos no pueden ver ciertas cosas. Aprendí dónde estaban esas zonas y las aproveché. Conseguí eludir faltas por agarrones, pasos y todo tipo de infracciones menores, simplemente porque me tomé el tiempo para estudiar las limitaciones de los árbitros». 

Las ineficiencias existen en el baloncesto, en las inversiones, en la fiscalidad, en los inmuebles… En la vida y en los negocios siempre hay ineficiencias, y quien las conoce las puede aprovechar a su favor para ganar. Siempre hay cosas que se nos escapan y que están ahí a la espera de ser descubiertas y explotadas. Es lo que hacen los más espabilados. Ello requiere estudiar, analizar y reflexionar para encontrar fisuras y sacar tajada de ellas. La mayoría simplemente no lo hace porque es víctima de la perecitis. Como apuntamos en Tu futuro es HOY (Alienta, 6ª edición): «No hace falta talento para trabajar duro, cualquiera puede hacerlo, pero eso es ya por sí mismo un factor diferencial, porque gran parte de la gente se limita a cubrir el expediente». 

Fuente: https://franciscoalcaide.com/blog-francisco-alcaide-2/357-el-mundo-esta-lleno-de-ineficiencias-aprovechalas

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Cómo mejorar tus habilidades de liderazgo y transformar a tu equipo con este antiguo, pero poderoso método

Próximo Post

𝗟𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗶𝗹𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝘀 𝗰𝗿𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗮… 𝘆 𝘀𝗲 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮