Modo Oscuro Modo Claro

Dilema de dueños: cómo dejar la empresa sin dejar la vida

por Leonardo J. Glikin – – Estar guardado en casa por la cuarentena me demostró que no soy imprescindible, y que mis hijas ya están maduras para quedar al frente – cuenta Horacio, fundador de una firma de comercio exterior, con 50% de orgullo y 50% de resignación. – Yo no me banco otra crisis – dice Edgardo en su constructora- Apenas la cosa se normalice, buscaré un comprador para la empresa. – El tiempo pasa, pero nosotros seguimos a cargo de todo – se quejan Adriana y Rafael, la pareja creadora de una exitosa cadena de indumentaria. Los tres casos tienen algo en común: ninguno quiere morir con las botas puestas. Todos saben que hay vida más allá (del negocio, claro). Y todos quieren aprender el arte de dejar la empresa sin dejar la vida.

por Leonardo J. Glikin

Estar guardado en casa por la cuarentena me demostró que no soy imprescindible, y que mis hijas ya están maduras para quedar al frente – cuenta Horacio, fundador de una firma de comercio exterior, con 50% de orgullo y 50% de resignación.
Yo no me banco otra crisis – dice Edgardo en su constructora- Apenas la cosa se normalice, buscaré un comprador para la empresa.
El tiempo pasa, pero nosotros seguimos a cargo de todo – se quejan Adriana y Rafael, la pareja creadora de una exitosa cadena de indumentaria.Los tres casos tienen algo en común: ninguno quiere morir con las botas puestas. Todos saben que hay vida más allá (del negocio, claro). Y todos quieren aprender el arte de dejar la empresa sin dejar la vida.

A eso lo llamamos Exiting, y lo definimos como “el proceso por el que el titular de una empresa fija sus objetivos para poder retirarse, tomando en cuenta el impacto económico, financiero, legal, de liderazgo, y su propio impacto emocional”. Es un juego de palabras “bilingüe”, como me gusta definirlo, porque combina el “exit” (salida) del inglés y el éxito en castellano.

¿Pero qué impide el Exiting? Básicamente, dos cosas: sentirse único (“nadie puede hacer las cosas como yo”) y creerse el sol (“tengo la empresa en mi cabeza, sin mí no podrían hacer nada”).

Los beneficios del Exiting

Primero y principal: aunque el empresario no lo crea, la organización se va a beneficiar con la renovación. Porque su salida implica la preparación y llegada de gente con nuevas ideas y tecnologías. Y la clave está en compatibilizarlos, no enfrentarlos.

Segundo: el retiro no es un hecho repentino, sino un proceso, con un punto de inicio, un desarrollo y una culminación. Implica por lo tanto prepararse personalmente, y luego encontrar el mejor modo de ejecutarlo.

¿Cuál es el mejor modo? A veces, consiste en aceptar que los hijos pueden ser sólidos continuadores, para lo cual es necesario prepararlos con tiempo. Otras, cuando no hay gente con vocación y capacidad en la familia, hay que pensar en preparar a la empresa para que sea vendida, o asociar a un tercero que aporte dinero y experiencia. Así, él o ella será quien dirija la firma en el futuro, en tanto que el fundador mantiene una participación como accionista inversor. O también puede ocurrir que entre el personal haya gente capaz y con vocación de líderes, para pasar gradualmente de empleados a dueños.

Cada situación requiere un análisis imparcial para encontrar la mejor salida. Pero sea para traspasar la empresa a los hijos, venderla a terceros o al personal, o sumar socios, hay requisitos ineludibles:

Fijar claramente funciones, objetivos y responsabilidades de cada uno.

Crear un plan estratégico.

Asegurar que quienes quedan a cargo tengan vocación, sentido de responsabilidad y conocimientos adecuados.

Fijar sí o sí mecanismos de control, en el caso de que el fundador permanezca como socio o acreedor.

Tener muy claro que el Exiting no es un proceso individual, sino interrelacionado con la organización y la familia.

Dudas y más dudas

El empresario ya está a punto de tomar el teléfono y decir “empecemos”. Pero algunas dudas lo inquietan:

¿Quién va a defender mis proyectos si no estoy yo?

¿Qué pasará con mis finanzas, si no tengo a la empresa como respaldo?

Los que vienen ¿sabrán cómo manejarla?

Fundamental: ¿qué voy a hacer con mi tiempo libre?

Invoquemos acá a Einstein y su definición de la locura: “Loco es el que hace las mismas cosas y espera resultados diferentes”. Para no enloquecer, entonces, es clave que el empresario aclare esas dudas con consultores especializados. Porque, como buscaban Horacio, Edgardo, Adriana y Rafael en el comienzo, hay vida afuera de la empresa. Y puede ser muy feliz.

Para contactar al autor:  leoglikin@caps.com.ar

Fuente: https://www.ambito.com/edicion-impresa/empresa/dilema-duenos-como-dejar-la-dejar-la-vida-n5117248

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

11 formas efectivas de lidiar con el estrés empresarial

Próximo Post

Cómo vencer la apatía? Tratamiento para reactivarse