Modo Oscuro Modo Claro
El valor de las redes, los canales y las comunicaciones informales en la empresa
Los 5 errores más comunes de las empresas a la hora de analizar una cuenta de resultados
De EMPRENDEDOR a EMPRESARIO

Los 5 errores más comunes de las empresas a la hora de analizar una cuenta de resultados

Trampas en las que caen las empresas antes del cierre del ejercicio La buena gestión de una empresa requiere, entre otras disciplinas, un control preciso de los resultados del negocio. Todos estamos en mayor o menor medida acostumbrados a consultar la contabilidad y analizar la cuenta de pérdidas y ganancias. Si somos disciplinados a la hora de preparar las pérdidas y ganancias mes a mes podremos tener una imagen bastante precisa de la marcha del negocio. Sin embargo hay muchas trampas en las que caen las empresas antes del cierre del ejercicio, y que provocan que los cierres parciales de la cuenta de resultados sean irreales. Lógicamente, esto es muy peligroso porque podemos tomar decisiones equivocadas. A continuación os indicamos los errores más comunes que encontramos a la hora de analizar la cuenta de resultados durante el ejercicio: No sacar todos los meses una cuenta de resultados: Aunque tu empresa sea relativamente estable, hay que cerrar y analizar la cuenta de resultados una vez al mes. Analizarlo cada trimestre es temerario y una vez al año es directamente una locura. Necesitamos identificar desviaciones a tiempo y tomar las decisiones en el momento oportuno, si no seremos un barco sin timón.

Trampas en las que caen las empresas antes del cierre del ejercicio

La buena gestión de una empresa requiere, entre otras disciplinas, un control preciso de los resultados del negocio. Todos estamos en mayor o menor medida acostumbrados a consultar la contabilidad y analizar la cuenta de pérdidas y ganancias. Si somos disciplinados a la hora de preparar las pérdidas y ganancias mes a mes podremos tener una imagen bastante precisa de la marcha del negocio.

Sin embargo hay muchas trampas en las que caen las empresas antes del cierre del ejercicio, y que provocan que los cierres parciales de la cuenta de resultados sean irreales. Lógicamente, esto es muy peligroso porque podemos tomar decisiones equivocadas.

A continuación os indicamos los errores más comunes que encontramos a la hora de analizar la cuenta de resultados durante el ejercicio:

No sacar todos los meses una cuenta de resultados:

Aunque tu empresa sea relativamente estable, hay que cerrar y analizar la cuenta de resultados una vez al mes. Analizarlo cada trimestre es temerario y una vez al año es directamente una locura. Necesitamos identificar desviaciones a tiempo y tomar las decisiones en el momento oportuno, si no seremos un barco sin timón.

No disponer de un presupuesto con el que compararla:

Al final del ejercicio tenemos que preparar el presupuesto para el año siguiente. Si no tenemos un presupuesto no podemos saber si los resultados que estamos obteniendo son adecuados o debemos mejorar. No vale simplemente con comparar con el ejercicio anterior, debemos tener unos objetivos claros en el presupuesto.

No tener en cuenta la variación de existencias:

En la inmensa mayoría de las empresas las existencias tienen un peso importante en el balance, y varían mes a mes. Sin embargo, en muchos casos no se analiza hasta final de año, y a veces ni eso. Es imposible saber si estamos ganando o perdiendo dinero durante el ejercicio si no hacemos inventarios y actualizamos el valor de las existencias.

No periodificar seguros, impuestos y otros gastos anualizados:

Estamos a junio y, ¡qué alegría!, llevamos un beneficio de 10.000€, pero en el segundo semestre resulta que nos vencen 30.000€ en seguros, que no hemos tenido en cuenta en el primer semestre. La realidad es que estamos perdiendo 5.000€, y hemos tardado 6 meses en darnos cuenta. Esto mismo es aplicable a tributos, como el IBI y entre otros, y otras cuotas anuales o trimestrales. Si no quieres hacer periodificaciones en la contabilidad, debes realizar los ajustes cuando prepares la cuenta analítica.

No respetar el principio de devengo:

Una regla básica de contabilidad es que un ingreso o coste se contabiliza cuando se produce, no cuando se cobra o paga. Un ingreso no es lo mismo que un cobro o una factura. Si estamos trabajando durante tres meses en un proyecto que facturaremos al tercer mes y cobraremos al cuarto, debemos repartir los ingresos entre esos tres meses, en proporción al trabajo realizado. Igualmente si un proveedor nos envía una factura con un mes de retraso pero ya procesamos su mercancía el mes anterior, debemos contabilizar su coste en dicho mes. Si no somos cuidadosos tendremos cuentas de resultados distorsionadas, tanto durante el ejercicio como en el propio cierre.

Fuente: https://www.inforges.es/Blog/iblog/2016/06/07/errores-comunes-control-gestion

 

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

El valor de las redes, los canales y las comunicaciones informales en la empresa

Próximo Post

De EMPRENDEDOR a EMPRESARIO