Modo Oscuro Modo Claro

Encuestas de clima: 5 razones para realizarlas

Por Miguel Alfonso Terlizzi – Los estudios que miden el clima organizacional son una herramienta útil para conocer el pulso interno de la empresa y saber qué motiva al equipo de trabajo y en qué aspectos se debe mejorar. Los estudios de clima organizacional son una herramienta clave para todas aquellas pymes que se encuentran inmersas en un proceso de profesionalización integral, que incluye aspectos tecnológicos y de la gestión humana principalmente. Permite comprender las causas que producen efectos no deseados en la empresa, posibilitando así tomar mejores decisiones a la hora de invertir en programas de gestión del capital humano o bien en planes de mejora estratégica de la compañía en su totalidad. Algunos de los beneficios que brinda su implementación:

Por Miguel Alfonso Terlizzi

Los estudios que miden el clima organizacional son una herramienta útil para conocer el pulso interno de la empresa y saber qué motiva al equipo de trabajo y en qué aspectos se debe mejorar.

Los estudios de clima organizacional  son una herramienta clave para todas aquellas pymes que se encuentran inmersas en un proceso de profesionalización integral, que incluye aspectos tecnológicos y de la gestión humana principalmente.

Permite comprender las causas que producen efectos no deseados en la empresa, posibilitando así tomar mejores decisiones a la hora de invertir en programas de gestión del capital humano o bien en planes de mejora estratégica de la compañía en su totalidad.

Algunos de los beneficios que brinda su implementación:

  1. Romper el inmovilismo que afecta el funcionamiento de la empresa. Estos estudios ayudan a conocer, a través de las percepciones de la gente, las fortalezas y oportunidades de mejora existentes para establecer planes de acción global para la compañía y para los distintos sectores en particular. Compartir con los colaboradores los resultados es una forma de transparentar la validez y compromiso de la empresa con este tipo de procesos e invita a lograr mayor adherencia y compromiso en la realización de los siguientes.
  2. Desarrollar estrategias y planes de acción adecuados de la realidad organizacional.La información es clave para todo proceso de toma de decisiones. Tener en claro cuáles son las oportunidades de mejora que existen en nuestra organización, en determinado sector, con determinada franja etaria, en determinada localización geográfica permitirá desarrollar estrategias a medida de nuestro negocio. Es importante destacar que no siempre se puede responder a todas las oportunidades de mejora que puedan aparecer en un estudio de clima, pero no por esto se debe dejar de comunicar los resultados y los planes de acción sobre los cuales sí va a trabajar la organización. Por ejemplo, si una de las oportunidades de mejora es la comunicación, la empresa puede establecer planes de acción implementando nuevos canales, medios y referentes. Si el factor de remuneraciones, que suele ser uno de los más críticos en todas las empresas, toma una relevancia en cuanto a oportunidad de mejora, no significa que la empresa deba mejorar los salarios de todos automáticamente. Tal vez, pueda establecer ciertas mejoras en cuanto a calidad de vida laboral y otros beneficios que ayuden a mejorar la medición de dicho factor.
  3. Determinar el estilo de liderazgo que existe en la organización.Esta herramienta nos brindará información clave sobre el desempeño y estilo de liderazgo de nuestros líderes. Los desafíos que plantean la convergencia tecnológica y las exigencias de los clientes determinan que hace falta un estilo de liderazgo flexible para lo cual se debe ser un excelente coach, mentor, consejero, gerente, jefe y patrocinador. Para esto, una primera instancia consiste en determinar qué estilos de liderazgo hoy existen en nuestra organización.
  4. Conocer el nivel de compromiso y motivación de los colaboradores.Dado que las personas son las que hacen que las cosas sucedan o no, conocer si contamos con colaboradores comprometidos y motivados es otro de los beneficios que nos brindara este instrumento. Un clima laboral positivo ayuda a crear actitudes positivas en los colaboradores, mejorando la creatividad y favoreciendo la innovación.
  5. Atraer y retener talentos.Las encuestas de clima son clave para captar talento y fidelizar a los que están. Abrir un canal canal para escuchar, conocer la opinión e impresiones de quienes trabajan en la empresa y tener el propósito de generar cambios a partir de los resultado obtenidos, genera como consecuencia un equipo más motivado, que se siente reconocido y valorado.

Si bien hay varios aspectos que se deben tener en cuenta para lograr el éxito en la administración de las encuestas de clima, la principal clave radicará en que la organización esté dispuesta a escuchar las percepciones que los diferentes colaboradores poseen y a generar acciones que tiendan a revertir los puntos débiles y a acrecentar aquello que se detectó como fortaleza en la medición. Algo muy común es escuchar organizaciones que evitan preguntar sobre aquellos aspectos que saben que no van a arrojar un «resultado deseado». La encuesta debe abordar todos los aspectos necesarios. Es clave también hacer foco en la comunicación integral antes, durante y luego de la encuesta para no perder la credibilidad en la implementación de futuros procesos. Por último, es fundamental que se respete el anonimato de los encuestados.

Fuente: http://www.buenosnegocios.com/notas/2744-encuestas-clima-5-razones-realizarlas

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Wozniak, el joven que dejó HP para seguir su sueño e inspirar al mundo

Próximo Post

Ya no habrá más tardes de domingo…