En la actualidad, de cada 100 Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) que se crean en la Argentina, al cabo de seis años sólo perduran 15. Esta “tasa de mortalidad” de las empresas es elevada en el país si se la compara con la “tasa de natalidad”, que también es muy alta. Ocurre que para prolongar la durabilidad de las PyME es preciso orientar los esfuerzos, no sólo en generar las condiciones para que se surjan nuevos emprendimientos, sino también en la necesidad de que esos proyectos perduren en el tiempo.
Manuel Sbdar, fundador y director de MATERIABIZ Escuela de Negocios, sostiene que el primer paso para saber por qué una PyME dura unos pocos años es necesario hacer un diagnóstico. “Lo primero que hay que entender es la realidad a la cual pertenece la empresa. El contexto cambiará según el lugar geográfico. Una PyME instalada en Resistencia (Chaco) tendrá en su entorno industrial el comercio y la administración pública, probablemente. En cambio, una PyME de Mar del Plata tendrá industrias principales al turismo y a la pesca, por ejemplo. Las industrias de cada lugar determinan el concepto de la perdurabilidad”, afirma el especialista, durante una entrevista con DINERO.
Hay distintos motivos por los cuales una empresa de pequeña o de mediana escala puede desaparecer. Sbdar señala que uno de los factores que se pueden reconocer es el efecto de la macroeconomía. “El escenario general de la economía no es el mismo que el de hace dos años atrás. Por ejemplo, la disminución del consumo y el aumento de las importaciones afecta de modo diferente a las empresas. Hay algunas que se pueden beneficiar y hay otras que se pueden perjudicar”, subraya el economista.
Además, menciona el efecto de la incorporación de tecnología en los procesos productivos. “Conocí un caso muy interesante, de una empresa de Rosario que, hace 10 años, fue pionera en el desarrollo de software para la adminitración de clientes y que tuvo una participación grande en el mercado. Con los años, surgieron nuevas herramientas para descargar de la nube. La empresa no incorporó esta tecnología y se quedó fuera del mercado. Por eso, las PyME deben comprender que los modelos de negocios, tarde o temprano, van a caducar”, apuntó Sbdar.
Los siete pasos para la supervivencia
El fundador de MATERIABIZ enumera las siete claves que un pequeño y mediano empresario debe tomar en cuenta para que su proyecto trascienda y perdure en el tiempo, más allá de las vicisitudes de la economía
1 el contexto económico y la competencia entre las mismas franjas
2 dejar atrás los modelos tradicionales y animarse a cambiar los paradigmas
3 ¿Qué son las herramientas y cómo se obtienen?
4 El eterno desafío de sostener la experiencia para desarrollar el negocio más allá de las personas
5 Una reinvención permanente a través de los activos de la pequeña compañía
6 En la búsqueda de negocios alternativos que faciliten la durabilidad
7 Un modelo de negocio que tienda a autofinanciarse
Fuente http://www.lagaceta.com.ar/nota/725872/actualidad/clave-para-sobrevivir-esta-salir-paradigma-tradicional.html