Modo Oscuro Modo Claro
Es necesario cambiar la forma de pensar
Todo lo que un emprendedor debe saber antes de una cita con inversionistas
Cómo recapturar a un cliente descontento

Todo lo que un emprendedor debe saber antes de una cita con inversionistas

Un sinnúmero de ideas innovadoras fracasan o se quedan en proyectos sin ejecutar debido a los errores que comenten los emprendedores a la hora de plantearlas y defenderlas ante los inversionistas. Detrás de la historia de éxito de cualquier ‘startup‘ o empresa jóven siempre hay una buena presentación del negocio ante los inversionistas, una etapa determinante para la cual todos los emprendedores deberían estar preparados. Y uno de los principales errores de los empresarios jóvenes es enfocar su presentación en lo maravilloso de su proyecto y no en lo viable que puede llegar a ser el negocio en el corto plazo. Así lo afirmó el cofundador y director ejecutivo de la organización HubBOG, René Rojas, al explicar que un inversionista siempre busca un producto exitoso que le genere un retorno de su capital. Es por ello que recomienda que los emprendedores no gasten la mayoría del tiempo de la exposición en hablar acerca de los atributos de su producto, sino en la rentabilidad que va a lograr el gran empresario luego de poner su capital allí.

Un sinnúmero de ideas innovadoras fracasan o se quedan en proyectos sin ejecutar debido a los errores que comenten los emprendedores a la hora de plantearlas y defenderlas ante los inversionistas.

Detrás de la historia de éxito de cualquier ‘startup‘ o empresa jóven siempre hay una buena presentación del negocio ante los inversionistas, una etapa determinante para la cual todos los emprendedores deberían estar preparados.

Y uno de los principales errores de los empresarios jóvenes es enfocar su presentación en lo maravilloso de su proyecto y no en lo viable que puede llegar a ser el negocio en el corto plazo.

Así lo afirmó el cofundador y director ejecutivo de la organización HubBOG, René Rojas, al explicar que un inversionista siempre busca un producto exitoso que le genere un retorno de su capital.

Es por ello que recomienda que los emprendedores no gasten la mayoría del tiempo de la exposición en hablar acerca de los atributos de su producto, sino en la rentabilidad que va a lograr el gran empresario luego de poner su capital allí.

La clave del éxito se resume en no vacilar y centrarse en lo esencial del negocio, dado que las presentaciones largas suelen agotar a los inversionistas, según lo explicó René Rojas en la conversación con este medio.

En palabras del encargado de HubBOG lo ideal es que la exposición sea  muy concreta, afinada y puntual, por lo cual no puede tardar más de cinco minutos. Tenga en cuenta que al final de su intervención se abre la ronda de preguntas, por lo cual tendrá que ampliar la información que el inversionista está buscando.

¿Qué información puedo revelar y cuál no?

René Rojas manifestó que es muy importante que el emprendedor revele la esencia de su negocio ante los inversionistas, pues si eso no ocurre estaríamos “minando la confianza” que se requiere en ese proceso.

“La inversión no es un tema de dinero sino de confianza, y para que eso ocurra él (empresario que pone su capital) debe tener claridad sobre las cifras, el modelo de negocio, etc.”, apuntó el directivo, quien considera que “la era en donde se guardaban secretos ha finalizado”.

“Salvo que ya se tenga una patente firmada o con un proceso en curso para obtenerla, yo sería muy abierto y muy transparente con la información”, concluyó.

¿Cuánto dinero debo pedir?

La pregunta que todo emprendedor se hace antes de la ‘gran cita’ es ¿cuál es el  monto y las condiciones de la inversión más apropiadas para su negocio?  

Los expertos en la materia recomiendan mucha rigurosidad a la hora de hacer los cálculos de cuánto necesita, pues por más altas que sean las metas no es apropiado pedir más (o menos) dinero del que necesitará.

Este cálculo, según René Rojas, se debe realizar tras un análisis del equipo que requiere el emprendimiento, así como los costos del mercadeo, recursos técnicos, talento adicional, entre otros.

Otro de los puntos fundamentales de la discusión es el porcentaje accionario que un empresario joven debería concederle a los inversionistas, el cual en la mayoría de los casos no debería superar el 20% para los emprendimientos en fase temprana.

La principal razón es que el emprendedor tiene el riesgo de perder el control de su propia empresa, una situación compleja que provocaría que el equipo se desmotive al sentir que está trabajando para un tercero y no por cuenta propia.

Es por esta razón que Rojas concluye que “la meta del emprendedor es dilatar en el tiempo lo que más pueda la pérdida del control accionario de su emprendimiento”.

Para no cometer este tipo de errores es importante contar con un equipo multidisciplinario y, en especial, con un profesional que tenga habilidades y experiencia en negociar.

El director ejecutivo de la aceleradora de empresas Wayra, Carlos Castañeda, señala que “es muy importante que ya tenga un equipo que cubra por lo menos los aspectos comerciales y de desarrollo tecnológico.

“También es clave que por lo menos una persona  del equipo fundador se dedique tiempo completo a sacar adelante el proyecto, pues eso le genera confianza a la entidad que lo va a apoyar o a financiar”, complementó.

Fuente http://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/como-presentar-un-proyecto-ante-inversionistas-colombia-2016/222302

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Es necesario cambiar la forma de pensar

Próximo Post

Cómo recapturar a un cliente descontento