Institucionalizar tu empresa familiar significa distribuir todos esos ideales con los que se ha comenzado, es delegar y compartir procedimientos, prioridades, tiempos de trabajo, crecimiento, utilidades y muchas otras actividades que lleven al correcto funcionamiento de la compañia.
Cabe destacar que el gran reto de las familias empresariales tiene que ver con la manera de ver su sobrevivencia a través de las generaciones.
Todo dueño fundador pretende derivar no sólo beneficios para él, sino para todos los que lo acompañan, familia o trabajadores. Desafortunadamente hoy en día, es muy común ver a miembros de la familia disputarse el dominio de la organización. Para eliminar precisamente las tensiones entre parientes, es importante anticiparse a la identificación de las situaciones o vaivenes que podrían acabar con la compañía. Entre los temas de conflictos más habituales se tienen:
- Mal manejo de sucesión (no se da una adecuada aceptación del sucesor por parte de trabajadores, clientes y proveedores).
- Contratación múltiple de amigos (sin objetar el perfil específico).
- Inadecuada e insuficiente precisión de autoridad y responsabilidad.
- Ingreso inferior o superior al que corresponde.
- Preferencias particulares (ej. hijos mayores o varones).
- Falta de distribución de dividendos.
- La participación de la familia política.
- Incorporación de hijos sin deseos o sin responder a requerimientos.
- Uso de metodologías pasadas, poca apertura al cambio.
- Choque generacional en la manera de hacer las cosas.
- El hombre clave sin sustitutos.
- Ausencia del dirigente que acarrea vacío de poder y conflicto entre hermanos ante desacuerdo de decisiones.
- Herencia consanguínea.
- Resentimientos emocionales.
- Fuerzas similares sin mecanismos de solución.
Ante las situaciones anteriores y muchas otras que también se presentan, recomendamos implementar diez acciones básicas que facilitarán la equidad, transparencia y el crecimiento patrimonial de la compañía:
- Implantación de prácticas de Gobierno Corporativo en la empresa, tales como: Consejo de Administración, Comités del Consejo, Programa de trabajo con enfoque en creación de valor, etc.
- Colaboración de experto independiente.
- Asamblea familiar.
- Consejo familiar.
- Protocolo familiar.
- Fideicomiso de Control Accionario.
- Fondo de retiro, pensión o recompra.
- Plan de Vida, Sucesión y Retiro.
- Sistema de Resolución de Conflictos (Arbitraje, Mediación o la Intervención de Terceros, Juicio).
- Programa de desarrollo de miembros de la siguiente generación (Consejero, Accionistas o Directores).
*El autor es Socio Director de Asesores de Consejo y Alta Dirección, S.C. (ACAD) y Board Solutions LLC.
Contacto: gcruz@acad-mx.com
Twitter: @ACAD_mx
FB: acadmx
Fuente http://elempresario.mx/actualidad/tu-empresa-rumbo-institucionalizacion
Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante
para todos que nos dejes tu comentario.
Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail
ingresando tu dirección de correo en:
Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente.
Ten la precaución de escribir bien tu dirección y luego debes confirmar la suscripción aceptando un mail que recibirás en tu casilla desde Feedburner. Sólo entonces estarás realmente suscripto !!
Muchas gracias por acompañarnos.
Puedes encontrar MUCHO más material relacionado a este tema que te interesa en nuestro Blog Grandes Pymes