Modo Oscuro Modo Claro

Un buen gerente en la empresa familiar

Cuáles son las características que deben tener los gerentes de las empresas familiares, sin importar si son miembros de la familia o externos. Opinión de Raúl Serebrenik.

De acuerdo con un estudio de Anderson & Risk, que mide la rentabilidad de las compañías, se demostró que las empresas familiares son un 15% más rentables que las demás empresas, y se encontró que dentro del grupo de empresas familiares que eran más rentables, las que tenían un CEO de la familia eran 18% más rentables. Lo particular es que dicho estudio no responde a la idea general que con el paso del tiempo se ha encontrado en las empresas sobre la necesidad de limitar el acceso de algún miembro de la familia a la gerencia de la empresa, situación que se percibe como inadecuada y que trae como consecuencia la idea de contratar profesionales externos y ajenos a la familia para dicha función. Lo anterior termina siendo cierto en algunos casos pero falso en otros.

Existen dos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de definir la adopción de un modelo que cuente con un gerente que sea ajeno a la familia. Relacionamiento y Confianza.

Con relacionamiento se hace referencia a la interacción del gerente con todo el personal de la empresa, tanto socios como empleados. Un buen ejemplo de poco relacionamiento, se presenta con aquellos gerentes que erróneamente llegan a las empresas y no se quieren relacionar con los socios, por considerar que su función esta únicamente enfocada en la empresa. Otro ejemplo es el de aquellos gerentes que llegan siempre con la intención de despedir personal para reducir costos, situación que claramente va en contra de la tradición de las empresas familiares, y que responde a un criterio errado de relacionamiento con los trabajadores. Incluso en las empresas familiares es usual que la familia dueña se pague el sueldo de ultimas, para que primero sea el de los trabajadores, entonces lo que sucede es que cuando llega un personaje externo que tiende a romper ese modelo, y lo hace de una manera tan fuerte, los socios se van molestando y terminan siendo un fracaso el modelo.

La confianza responde a un concepto de respeto que involucra no modificar aquello que es vital para los socios. La tan importante confianza solo se logra con cuatro puntos esenciales. Primero: resultados, es decir, que al momento de llegar, las políticas que ejecuten, reflejen eficiencia. Segundo: conocimientos, es decir que el externo que llegue a la empresa tenga conocimiento del sector, del escenario, del mercado, de esta nueva empresa que va a dirigir. Tercero: benevolencia, es decir, un buen trato, un buen relacionamiento, con los empleados, con los socios, y en general, con todo el personal de la empresa. Y por ultimo; integridad, es decir, demostrar esa unidad en el actuar, cimentada en los valores de la colaboración honestidad y apoyo.

Lo primero que hay que mirar, es que si hay un miembro de la familia que esté capacitado, que conozca los valores de la familia, ese será el gerente más adecuado para dirigir la empresa, pero de no presentarse dicha situación, porque no hay nadie que lo logre, que cumpla con las expectativas, el proceso de selección tiene que basarse en los valores de la familia, es decir, que la persona que vaya a trabajar a la empresa, tenga un concepto más allá de los negocios, porque no solo se debe analizar la rentabilidad por sí misma, sino que además, dicha rentabilidad debe ser bien ganada, de manera honesta y transparente.

Autor Raúl Serebrenik. 

Asesor Patrimonial. Family Council Wealth Planning Consulting, FCWPC.  rauls@fcwpc.com

Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante

para todos que nos dejes tu comentario.

Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail

ingresando tu dirección de correo en:

suscribete 02

Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente.

Ten la precaución de escribir bien tu dirección y luego debes confirmar la suscripción aceptando un mail que recibirás en tu casilla desde Feedburner. Sólo entonces estarás realmente suscripto !!

Muchas gracias por acompañarnos.

Puedes encontrar MUCHO más material relacionado a este tema que te interesa en nuestro Blog Grandes Pymes

http://jcvalda.wordpress.com

 

 

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Como convertir un emprendimiento o Pyme en Start up

Próximo Post

El valor de la información