Modo Oscuro Modo Claro

Empresas Familiares… ¿El reto está en la empresa o en la familia?

 

Por: Rafael E. Alcaraz Rodríguez

Para entender la situación y complejidad de la empresa familiar, quizá deberíamos primero definirla y con este propósito podemos partir de la descripción que hace la Business Families Foundation de Canadá sobre el concepto:

“la empresa familiar es creada y controlada por los miembros emparentados mediante vínculos de sangre, matrimonio o adopción, y en conjunto son dueños de ésta, con o sin fines de lucro, que trabajan y desarrollan iniciativas para hacer crecer el patrimonio de la familia (financiero, intelectual o social)”

Sin embargo, a esto debemos agregarle el concepto de perdurabilidad:

“manteniendo el propósito de darle continuidad a través de las siguientes generaciones familiares”.

Haciendo una rápida revisión de las empresas existentes en la actualidad (prácticamente en todo el mundo), la mayor parte de las empresas tiene origen o se convierten en empresas familiares; de acuerdo al Instituto de Familias Emprendedoras del Tecnológico de Monterrey (IFE), el 90% de las empresas son familiares.  Sin embargo también es una realidad que la mayor parte de estas empresas no sobreviven en el tiempo (el 55% de las empresas familiares que nacen cada año, desaparecen durante la primera generación, y no solo eso, el 30% sobrevive en la segunda generación y tan solo el 5% en la tercera generación.  Ahora bien, según el mismo IFE, el 85% de los fracasos en las empresas familiares se debe más a problemas relacionados con la familia que a los problemas propios de la empresa.

La empresa familiar enfrenta importantes retos en su creación y posterior desarrollo, sin embargo algunos de los más críticos son (de acuerdo al Instituto de la Empresa Familiar de España, IEF): Continuidad Generacional (planeación e implementación del proceso de sucesión), Profesionalización de la Gestión (esquemas de organización y operación bien estructurados y profesionalmente implementados), Desarrollo de Procesos de Innovación (tecnológica y de gestión) que garanticen la competitividad,  crecimiento y sustentabilidad, Diversificación a través de la generación de nuevas unidades de negocio (a partir de la misma empresa familiar) e Internacionalización (para competir ante la globalización y aprovechar las oportunidades que esta le ofrece).

Ante esta complejidad de elementos que forman parte inherente de la empresa familiar, se pensaría que es mejor no crear y operar las empresas bajo un modelo familiar. Sin embargo, la empresa familiar presenta grandes ventajas, entre ellos: Sentido de pertenencia y orgullo (la empresa es un conjunto de bienes propios y un modelo que forma parte del patrimonio de la familia en el más amplio sentido de la palabra), y derivado de este aspecto, compromiso, responsabilidad, confiabilidad, deseo de logro, entre otros; Conocimiento (se genera un conocimiento que se comparte y le da solidez a la operación y gestión de la empresa); Planeación a largo plazo (ante la perspectiva de permanencia, la planeación no es para el día a día, sino para el desarrollo futuro de la empresa, tendiendo a poner por encima los resultados de largo plazo, aún a costa de los beneficios a corto plazo, es decir, se le visualiza como una inversión); Claridad en la autoridad y toma de decisiones (especialmente en la primera generación y al realizarse correctamente el proceso de sucesión e integración de la familia al modelo de gobernanza); Cultura estable (que le imprime un sello distintivo a la empresa y se convierte en un intangible muy valioso a los ojos de clientes internos y externos), y quizá uno de los aspectos más valiosos de a empresa familiar es que posee los Valores de la Familia, y estos se convierten en un modelo que no solo da personalidad propia al negocio y su forma de interactuar con el medio, que aglutina a la familia en torno a la empresa y crea el marco de referencia para la toma de decisiones y la gestión en general de la empresa, sino que es un legado que se transmite de generación en generación, dando cohesión a la familia y a la empresa.

Todo lo anterior convierte a la empresa familiar en un esquema de desarrollo social y económico no solo de la familia misma, sino de la comunidad en su conjunto, por lo que su importancia es muy grande, y por tal motivo debe atenderse y apoyarse para ayudarla a superar los obstáculos que se le van presentando a lo largo de su creación y desarrollo.  La empresa familiar debe considerar aspectos básicos que le permitan superar los retos y afrontar los riesgos inherentes al mismo binomio familia-negocio, así como los que el medio ambiente actual les presenta.  Para esto deben seguirse esquemas de desarrollo de la empresa, de la familia y del aspecto de propiedad, recibir capacitación, preparar sus mecanismos de planeación y gestión de la empresa y comenzar a revisar, para prevenir, los conflictos que claramente se sabe que se van a presentar, y de esa manera estar mejor preparados para los nuevos que pudieran surgir.  El más claro ejemplo es el caso de la sucesión, el cual no es un evento rápido a realizar, sino un proceso que debe ser planeado y estructurado, y que de esta manera dará a la empresa y a la familia no solo certidumbre de futuro, sino ventajas que le permitirán aprovechar la experiencia y conocimientos generados hasta el momento e incorporar los nuevos como elemento diferenciador o ventaja competitiva para lograr un mayor desarrollo.

Así pues, la empresa familiar no debe verse como una situación casual, sino como un propósito intencional, que le dé valor al negocio y que permita unir y desarrollar a la familia que le da origen.

Autor Rafael E. Alcaraz Rodríguez

Fuente http://familiasemprendedoras.wordpress.com/2012/08/05/28/

Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante para todos que nos dejes tu comentario.

Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail ingresando tu dirección de correo en la opción de suscripción en la página principal. Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente. Muchas gracias por acompañarnos.

Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestro Blog Grandes Pymes http://jcvalda.wordpress.com

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

Arma un equipo de alto rendimiento

Próximo Post

Como ser emprendedores exitosos aprovechando los problemas diarios