Modo Oscuro Modo Claro
El factor humano de la calidad
Puntos ciegos: ¿por qué empresas dirigidas por buenos profesionales cometen errores increíbles?
Trucos para administrar tu activo más valioso

Puntos ciegos: ¿por qué empresas dirigidas por buenos profesionales cometen errores increíbles?

Muchas organizaciones dirigidas por personas inteligentes, trabajadoras y capaces cometen errores asombrosamente ingenuos. Una introducción a los puntos ciegos estratégicos…
Por Adrian Alvarez

La retina es el tejido nervioso que recubre la parte posterior del ojo. Sobre ella se forman las imágenes que nos dan la sensación de visión.

Nuestra retina está constituida por células fotosensibles denominadas «conos» y «bastoncillos» y está conectada al cerebro por medio del nervio óptico.

Ahora bien, el punto en que la retina se une al nervio óptico se denomina «punto ciego», por carecer de células fotosensibles.

Normalmente no percibimos su existencia porque el punto ciego de un ojo es suplido por la información visual que nos proporciona el otro.

Pero también es difícil percibirlo con un sólo ojo. En efecto, la falta de información visual en la zona del punto ciego es rellenada por el cerebro con datos del contexto que la rodea.

Ahora bien, en el caso de las organizaciones, los puntos ciegos estratégicos se refieren a la dificultad de percibir cambios en el medioambiente. En este marco, la empresa suele tener una percepción estática del entorno que se traduce en malas decisiones.

El especialista en inteligencia competitiva Ben Gilad describió detalladamente el proceso de aparición de puntos ciegos. Como ilustración, utilizaremos el derrotero de la administración Kirchner.

1) La organización alcanza una posición competitiva confortable (Cristina Kirchner gana las elecciones presidenciales argentinas con el 45 por ciento de los votos)

2) La alta dirección es reconocida por haber llevado a la organización a esta posición ventajosa (la gestión de Néstor Kirchner es responsable, en gran medida, del éxito en las urnas de su esposa).

3)
Los directivos consolidan sus ideas respecto a su posición, estrategias y visión sobre el camino a seguir. La organización se vuelve «arrogante«.

4) El top management se identifica públicamente con sus visiones y estrategias. Llega un punto en que la estrategia actual ya no puede ser disociada del liderazgo que la implementó (Cristina Kirchner ha expresado frecuentemente sus puntos de vista y ha anunciado repetidas veces que no cambiará lo que ha hecho).

5) Los gerentes senior, consciente o inconscientemente, toman medidas para evitar que el resto de los ejecutivos cuestione sus posiciones.

6) Las convicciones comienzan a prevalecer sobre los datos que indican cambios en el entorno competitivo (la Presidente y sus ministros reiteran que la inflación se encuentra controlada).

7) Las convicciones de los ejecutivos se disocian de la realidad de un entorno competitivo que ha cambiado. Aquí surgen los puntos ciegos (una parte importante de la población demanda un cambio de estilo y soluciones a problemas como la inflación y la inseguridad).

8) Los altos directivos comienzan a tomar decisiones inadecuadas (por ejemplo, el proyecto de retenciones móviles para las exportaciones agrícolas)

9) La organización es sorprendida por una inesperada reducción de resultados o un empeoramiento de la posición competitiva (el campo realiza un paro y el gobierno sufre una derrota en el senado)

10) Si aún está a tiempo, la organización reconoce el problema y empieza a tomar acciones correctivas (esta parte aún está por verse).

En definitiva, los puntos ciegos suelen afectar a muchas organizaciones exitosas y pueden causar la pérdida de una posición competitiva ventajosa.

Afortunadamente, la inteligencia competitiva brinda una serie de técnicas útiles para reconocer los puntos ciegos y evitarlos antes de que sea demasiado tarde. Este será el tema de nuestro próximo artículo en MATERIABIZ.

Adrián Alvarez
Founding Partner de Midas Consulting y coordinador del postgrado en Análisis Estratégico e Inteligencia Competitiva en la Universidad de Belgrano

 
Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante para todos que nos dejes tu comentario.

Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail ingresando tu dirección de correo en la opción de suscripción en la página principal. Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente. Muchas gracias por acompañarnos.

Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestro Blog Grandes Pymes http://jcvalda.wordpress.com

Agregar Comentario Agregar Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Post Anterior

El factor humano de la calidad

Próximo Post

Trucos para administrar tu activo más valioso