El dictamen es concluyente: falta de planificación y de conocimiento. En general, los emprendedores en nuestro país conceden excesiva importancia a la idea de negocio y descuidan cómo ponerla en valor y ejecutarla.
El 80% del tejido empresarial en España está compuesto por pymes. Su peso en la economía es evidente. Sin embargo, el índice de fracasos empresariales continúa siendo muy elevado –el 70% de las firmas fracasa antes de los 4 ó 5 años de vida–. La cuestión que hay que resolver es por qué y en qué fallan estos emprendedores. Para Carmen Ayllón, directora del área de apoyo a empresas del Consejo Cámaras de Comercio, «la principal traba es la falta de planificación y de conocimiento. No investigan previa y objetivamente sobre el mercado y el producto».
El problema no es la falta de formación de los nuevos empresarios, ya que según datos de las Cámaras, más del 50% de los emprendedores cuentan con estudios universitarios.
«Parten de una idea de negocio que creen que puede funcionar y comienzan su aventura con unas perspectivas de éxito no contrastadas», comenta Ayllón. Fernando Trías de Bes, escritor y profesor asociado de Esade, considera que en España se concede excesiva importancia a la idea, mientras que en los países anglosajones se concentran en el modelo de negocio. «Existe la creencia de que con una idea original y sorprendente ya tienes asegurado el éxito, cuando lo fundamental y lo que va a contribuir a la consolidación y crecimiento de la compañía es cómo poner en valor esa idea y cómo ejecutarla». El presidente de la Confederación española de jóvenes empresarios (Ceaje), David Alva, comparte la misma opinión y puntualiza que «aunque al innovación y la creatividad son fundamentales, los emprendedores deberían ser más realistas y apostar por empresas y sectores base. Es decir, no hace falta crear algo revolucionario; a veces basta con poner en marcha un bar o taller de reparación de calzado, pero hay que hacerlo mejor que los demás, esto es, gestionarlo de forma excelente».
Primer año, ‘breaking point’
Una vez superada la puesta en marcha del nuevo proyecto y salvadas las múltiples trabas financieras y burocráticas que hacen que el tiempo medio para constituir una sociedad ronde los dos meses frente a la semana de otros países, el siguiente escollo es cómo gestionar el crecimiento. Trías de Bes opina que «es más difícil hacer crecer una empresa que crearla». Este punto suele coincidir con el primer año de vida de la nueva organización y es el momento en el que el emprendedor tiene que hacer frente a nuevos retos. Entre ellos están el aumento de producción, la diversificación o la incorporación de clientes, proveedores y nuevos empleados. «Lo peligroso es que ante este panorama se improvisa y esto ocasiona una cadena de errores que provoca que el empresario se desmoralice, se desilusione y que todo el conjunto de circunstancias derive en el cierre del negocio», señala Ayllón.
Este fracaso está muy penalizado en nuestro país. Para Ayllón uno de los grandes problemas es que «hay cultura de resultados, no de aprendizaje». Por eso, luchar contra el miedo al fracaso es una de las eternas asignaturas pendientes. Según Alva «ese miedo a lo que pueda decir el resto de la sociedad nos paraliza y por eso tendemos a la inmovilización. Preferimos no arriesgarnos, antes que equivocarnos». Y ¿qué se puede hacer para cambiarlo? «Remodelar el sistema financiero, haciendo que el capital llegue al empresario y no se pierda en las instituciones y especuladores; facilitar el marco empresarial para que se agilice la creación de sociedades y, ante todo, cambiar el sistema educativo y premiar el esfuerzo», concluye Alva.
Radrigrafía empresarial
1. Las constituciones en los ocho primeros meses de este año suman 56.948 sociedades, lo que supone un 4,12% más que en 2009.
2. Las disoluciones hasta agosto del presente año alcanzan la cifra de 15.595 empresas. Desde el comienzo de la crisis, en diciembre de 2007, se han destruido 125.421 empresas, lo que representa casi el 10% del tejido empresarial actual en España.
3. El capital invertido acumulado en lo que va de año, 3.678.485.257 euros, supera en un 4,84% la cifra del pasado ejercicio.
Fuente: Informa D&B y ‘Avance del mercado laboral’ de Afi-Agett.
Autora Ángela Méndez. Madrid.
Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante para todos que nos dejes tu comentario. Además, puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-mail ingresando tu dirección de correo en la opción de suscripción en la página principal. Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del blog diariamente. Muchas gracias por acompañarnos. Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestro Blog Grandes Pymes http://jcvalda.wordpress.com